Comunicación cultura y migración - page 90

88
Fernando R. Contreras
etnografía, las entrevistas , el análisis fonológico , el psicoanálisis, la rizhomáti­
ca, el análisis de contenido y el
survey research.
Todas estas listas de lavande­
ría , como se ve, mezclan alegremente técnicas, métodos, teorías y disciplinas
como si fueran todas las entidades de la misma especie y de la misma tipifica­
ción" (Reynoso , 2000: 85). Los estudios posmodernos de la cultura suelen foca­
lizar básicamente el problema de la migración alrededor de la crisis de identi­
dad, los nacionalismos y el consumo estético y mediático (simulación/industria):
"Consumption is clearly not simply about fulfilling an actual need and is therefo­
re not entirely liberatory in nature , as sorne , commentators of a right-wing poli­
tical persuasion might infer. Far this reason sorne theorists have argued that
consumption lies at the core of what is perhaps the fundamental concern of
social theory : the relationship between structure and agency. In other words ,
we play out a lot of the frustrations of contemporary social lite through con­
sumption, which gives sorne sort of control and certainty to our lives , alongsi­
de the concomitant feeling that through consumption we can be ourselves"
(Miles, 2001 ). La afirmación de la identidad del sujeto posmoderno en el con­
sumo y la frustración producida cuando las expectativas no son alcanzadas es
normal que se extienda al sujeto inmigrante sin considerar el universo comple­
to observado. Los posmodernos no utilizan un criterio de cognición acertado
para la representación atinada de un mundo externo que está dado de ante­
mano. Nuestra actividad cognitiva del fenómeno de la migración humana encua­
drado en la actividad cognitiva de la vida cotidiana revela que este enfoque ante­
rior es demasiado incompleto [como muchos de los presentados por los estu­
dios posmodernos e interculturales).
La mayor capacidad de cognición desde una bioperspectiva consiste mayo­
ritariamente en plantear las cuestiones relevantes que van surgiendo en cada
momento de nuestras vidas. Estas cuestiones no están prefijadas, sino que
hemos actuado sobre ellas para que emerjan desde un trasfondo, y de acuer­
do a Varela (1 988), es nuestro sentido común el que se ocupa del juicio dentro
de un contexto. Si la tradición occidental ha presentado el conocimiento como
un espejo de la naturaleza, Varela señala la importancia de pensadores
[Heidegger, Merleau-Ponty , Foucault) que critican esta postura a favor de una
interpretación entendida como actividad circular que vincula la acción y el cono­
cimiento, al conocedor y lo conocido en un círculo indisociable. También Jonas
es discípulo de Heidegger y establece una epistemología circular para la cons­
trucción de una filosofía de la vida que aporta ideas importantes en nuestro
estudio. Con Jonas pretendemos ofrecer otra vía similar de estudio ya abierta
o por lo menos esbozada por Horkheimer o Fromm frente a la crítica de los filó­
sofos posmodernos sobre la recuperación del logocentrismo, el dominio de los
grandes relatos y la ambición de los francfortianos de recuperar la racionalidad.
Los estudios culturales tradicionalmente se han ocupado de las diferencias de
clase y regionales. La influencia del marxismo llegó de Williams [fundador de la
1...,80,81,82,83,84,85,86,87,88,89 91,92,93,94,95,96,97,98,99,100,...212
Powered by FlippingBook