Comunicación cultura y migración - page 85

Pensando la migración humana
83
su complemento opuesto en la mirada propia de la racionalidad científica y una
racionalidad humanista. Nos planteamos en resumen, la posibilidad de una pers­
pectiva vinculante y unitaria entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del
espíritu en la teoría de la complejidad. Las metodologías computacionales, ciber­
néticas inspiradas en los estudios de Bertanlanffy y Wiener permitieron la relación
entre los problemas de comunicación y control en la psicología clínica, la biología
y la sociología. La noción de sistema permite romper con la tradición cartesiana
de los organismos y de los fenómenos (la migración puede estudiarse desde esta
completa perspectiva], tratando al sistema bisocial como una organización diná­
mica de elementos que además está dotada de identidad permanente. La com­
plejidad se basa en la apertura y clausura de estos sistemas (abiertos/cerrados)
que permitirán observar los fenómenos como sistemas autónomos y autosufi­
cientes (cerrados) o por el contrario, como un sistema vivo que necesita de el
intercambio de componentes con el exterior para su permanencia (abiertos/bio­
sociedad). La bioperspectiva implicará el presupuesto no naturalista y biosistémi­
co basado en una racionalidad más compleja y fundada en una ciencia interdisci­
plinar y dialéctica, orientada desde presupuestos circulares, de auto-organización,
de clausura y simultáneamente, de apertura de sistemas.
El biólogo Van Foerster rompe con la antigua tradición de la epistemología
postempirista y neoanalítica y busca una observación más fundada en la teoría
marcando una directriz clara hacia una epistemología sistémico-estructural. Van
Foerster dirá sobre ello que cada vez más elaboramos una realidad antes de for­
mar el teatro de nuestras experiencias. En esta línea surgen los trabajos de
Maturana y las colaboraciones de Varela sobre la idea del ser vivo. Lo más des­
tacable para los estudios migratorios humanos es el paradigma de organización
circular inspirado en sus desarrollos biológicos. De acuerdo a sus postulados, ya
no es la realidad del entorno la que actúa sobre la organización, sino que es la
organización la que se autoproduce y genera sus propias transformaciones; las
acciones generan otras acciones, los desplazamientos producen otros desplaza­
mientos que se ajustan estructuralmente. El paradigma lineal es reemplazado por
el paradigma cosmogónico que permite comprender el conocimiento adoptando
una lógica de red (y no lineal). La lógica circular que usualmente la hermenéutica
tradicional confrontaba a la linealidad del saber científico (emanación de la meta­
física) es asimilado como un elemento esencial de la ciencias de la naturaleza.
Para Varela, la ciencia de la mente debe crear un espacio que de entrada a la
experiencia humana vivida para evaluar las consecuencias filosóficas y experien­
ciales de la idea (Varela irá más lejos pensando que no existen fundamentos que
vayan más allá de su historia de arraigamiento en la corporeidad). La operación
es realizada desde las siguientes operaciones: "a) nuestro cuerpo se estructura
como entidad externa e interna, biológica y fenomenológica, estructura física y
estructura experiencia! vivida; b) esta visión de la corporeidad se encuentra pre­
sente con toda claridad y con todas sus consecuencias en los análisis fenomeno-
1...,75,76,77,78,79,80,81,82,83,84 86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,...212
Powered by FlippingBook