82
Fernando R. Contreras
objetiva de los hechos sociales, entendida como realización continua de las acti
vidades reservadas a la vida cotidiana de sus miembros que conocen los pro
cedimientos ordinarios para esta realización. El interés primordial es la bús
queda del razonamiento sociológico que conceda especial atención a los acon
tecimientos migratorios. Partimos entonces de las prácticas sociales y de un
razonamiento sociológico práctico que comienza en el estudio empírico de las
actividades banales de la vida cotidiana ; buscamos los métodos de las perso
nas para dar sentido y realizar las tareas diarias de comunicación, relación y
sobrevivencia fundamentalmente. La significación de los hechos sociales (que
son las realizaciones de los miembros) no sólo pueden explicarse en un contexto
justo de producción, sino que proviene de un contexto biosistémico que deter
mina las relaciones naturales de los miembros congéneres y de miembros de
distintas comunidades que pretende desembocar en una adhesión común de
los individuos a un sentido compartido.
La epistemología desde la teoría de la complejidad tiene sus consecuencias.
Independientemente de la teoría , la propia historia de la complejidad muestra que
la formación de este concepto en la consciencia filosófico-científico se debe a dis
tintos factores que vamos a resumir. En primer lugar, señalar que la emergencia
de la complejidad surge del afianzamiento de las propuestas sistémico-estructu
ral en las ciencias exactas y en las humanidades y sociales y en la lingüística. Entre
los grandes descubrimientos que debemos considerar podemos citar la psicolo
gía de la Gestalt, la sociología funcionalista de Talcott Parsons y los modelos
estructurales lingüísticos de Saussure y Jakobson. En esta línea de trabajo sur
gen cuestiones desde una nueva lógica que crea contenidos paradójicos: la pro
blemática de la autorreferencialidad, la circularidad recursiva o la relación hola
gramática entre la parte y el todo. Finalmente, desde la teoría de los sistemas de
Bertalanffy, los estudios sobre computabilidad y la ciencia de control y la comuni
cación (cibernética) de Wiener es construida una nueva relación heurística de la
definición de casualidad y sus relaciones entre orden y azar. Morin recoge esta
herencia y construye un nuevo paradigma basado en el principio dialógico (2)
(fenómenos opuestos se prestan a constituir un mismo objeto), en el principio de
recursividad (la repetición hacia el infinito de un proceso normalmente producido
por algún mecanismo autorreferencial) y un tercer principio, el hologramático (la
presencia del todo en sus partes o la coexistencia y copertenencia de todo y sus
partes) (Contreras, 2003). El origen de la complejidad traza un mapa de pensa
miento bioestructuralista; es en términos de Piaget, el esfuerzo de construcción
de una perspectiva sistémica que pretende actuar de reemplazo a la epistemolo
gía neopositivista y analítica y que introduce gradualmente la mirada científica de
la totalidad de la vida, del biosujeto en su dimensión filosófica, crítica y reflexiva y
2. Por ejemplo, cuando habla del par solidaridad/antagonismo en la eco-comunicación.