Pensando la migración humana
77
viven en un espacio concreto y por tanto, se asienta en interacciones comple
mentarias; al contrario que el modelo cultural anterior que se basaba en las inte
racciones antagonistas. El pluralismo cultural reconoce la existencia de culturas
en conflicto por alcanzar los mismos derechos y oportunidades, y frente a un
ejercicio de cooperación surgen las rivalidades para alcanzar más privilegios; se
basan en las interacciones concurrenciales. No obstante , existen modelos cul
turales en los que se ca-genera una gran complementariedad resultado de un
flujo rotativo que permiten que las asociaciones y las cooperaciones construyan
del mismo modo que lo hacen las devoraciones y predaciones destructivas. Nos
referimos a los estudios que respaldan las relaciones de influencia en los mode
los educativos biculturales que pretenden construir sujetos en dos culturas.
Mediante un respaldo a las culturas nativas débiles en una acción preventiva a
la predación de la cultura dominante, esta última es introducida como alternati
va cooperante. Además estos modelos fundamentales están estructurados bajo
el orden del ciclo y la cadena. Esta ordenación es interpolada en todos los fenó
menos sociales que resultan de los conflictos culturales. La propia inmigración
es definida por ciclos cuantificados por variables matemáticas (número de per
sonas/día , número de personas de determinada etnia/año).
Según Morin, el pensamiento tradicional es organizado en la idea de ciclo
y en la idea de cadena. Cuando organizamos la contemplación del
Unwelt,
el
mundo es más rígido y más previsible. Desde los paradigmas de Kuhn a las
estructuras espacios/temporales de las afinidades (genealogías) de Foucault,
buscamos la fragmentación funcional que permita la observación. En el pensa
miento biológico de Morin, la vida es organizada mediante bucles eco-organi
zadores que aparecen en la naturaleza a través de la fusión del ciclo ecológico
y la cadena trófica. Este modo de organización epistémica recuerda a los nue
vos modelos cosmogónicos que rompen con la tradición cíclica aristotélica.
Aunque Morin no lo aclara, su modelo está muy próximo al modelo platónico
que plantea la existencia de un todo virtual en el principio histórico. El conoci
miento es un devenir cíclico-circular que se inscribe en un eterno presente. El
todo se explica desde la circularidad y la simultaneidad y encuentra su repre
sentación simbólica idónea en lo numérico; a veces el pensamiento moriniano
se carga de simbolismo constructivista rompiendo verdaderamente con la tra
dición del paradigma lineal epistémico. El bucle eco-organizador permite una
estructura sistémica que nace bien de una necesidad que se diferencia o bien
de una diferencia que unifica. La eco-organización es un sistema que integra y
organiza la diversidad en una unidad. Morin lo representa con este diagrama:
�D_I V_E_R_S I
_D_A_D �J
�
1
O RGANIZAC I ÓN
1
J COMPLEJI D A D 1