Comunicación cultura y migración - page 83

Pensando la migración humana
81
La territorialización o desterritorialización causada por los medios y las tecno­
logías de comunicación serían los núcleos en numerosas ocasiones de las cau­
sas descritas desde los ámbitos frecuentados de filósofos de la teoría de la lite­
ratura. No obstante, son en numerosas ocasiones torpes y muy limitados por
la propia creencia de un universo configurado desde el lenguaje [el sufrimiento
humano está más allá de los convencionalismos humanos como el lenguaje).
Como veremos más adelante, Jonas, Arendt , Lowith, Marcuse o el propio
Heidegger han mostrado que la vida introduce valoraciones distintas del mundo
mediante sus parámetros (enfermedad/salud, dolor/felicidad, invalidez/des­
treza, incapacidad/supervivencia) que están fuera de la esfera de lo simbólico
(del lenguaje) y que no sólo afecta al sujeto sino al sistema social desde la bio­
perspectiva.
Pese a ello, para enriquecer estas observaciones de la inmigración debe­
mos insistir en la necesidad de una personalización del discurso. Por ejemplo,
hablaremos no de territorios, sino de
vecindad.
La vecindad es un bioconcepto
que puede establecer un compromiso no sólo con el mundo desde su contexto
fenomenológico sino también en la política cultural y dentro de la idea de cos­
mopolitismo. Según Tomlinson (1 991 : 2 1 3) la vecindad equivaldría a: "la corres­
pondencia dialéctica entre nuestra vida local , y las estructuras globalizadoras y
las fuerzas que la transforman rápidamente". La vecindad es definida por la pro­
ximidad más que por los lazos comunales o valores compartidos. Tomlison intro­
duce otro vector: la
proximidad mediada.
Este tipo de proximidad es una inter­
pretación de la desterritorialización que Giddens llama "las restricciones físi­
cas"; se trata de reproducir las condiciones locales de "intimidad" sobre las dis­
tancias y la capacidad de la experiencia mediada de involucrarnos emocional y
moralmente con sucesos y contextos socioculturales distantes (1 J. Tulloch
(1 999) resalta la importancia del cambio en los estudios culturales en la reifi­
cación de objetos de la tradición y de lo local como residuos de la cultura de
élite enfatizando la visión cada más importante de la etnografía en el mundo
como texto ("the world as text"J y en el mundo como representación ("the world
as performance"). Ello no sería tan interesante sino implicará el intento de deli­
mitar como actúan las personas en situaciones existentes antes de sus encuen­
tros; tanto en la percepción de las personas, como en su descripción y propo­
sición común de la situación. Garfinkel vuelve sobre la misma idea y desechan­
do el nihilismo existencialista y esencialista pretende ofrecer la solución cons­
tructivista desde una combinación del pragmatismo y el interaccionismo.
A diferencia de Durkheim, los hechos sociales no se imponen como una
realidad objetiva, sino por el contrario el fenómeno fundamental es la realidad
1 . Otro autor que trabaja sobre el secuestro de la experiencia mediante la mediación y la conectividad es mi
colega Juan Miguel Aguado, quien explica como la experiencia de la vida es capturada y retenida por la expe­
riencia mediada en un proceso de extrañamiento.
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...212
Powered by FlippingBook