Comunicación cultura y migración - page 82

80 Fernando R. Contreras
defensa de un sistema frente a otro; entre dos sistemas sociales enemigos
puede establecerse una batalla informacional (presa/depredador). La sobrevi­
vencia de los sistemas sociales se basan en la máxima extracción de la infor­
mación del enemigo (poscolonización cultural) y en emitir contra el enemigo el
máximo ruido y pseudo-información; ello generará el bucle antagonista.
El bucle antagonista se desarrolla en un circuito embuclado en el que los
antagonistas están empleando la astucia, el desciframiento, la investigación, la
hipótesis y la estrategia. Los fenómenos de comunicación son más sofisticados
(el engaño) que la competición (entiéndase esta última noción como la posibili­
dad de comunicación entre unos y otros].
En este marco, efectivamente existe la comunicación entre los enemigos
pero, como señala Morin, desde esta sofisticación. La eco-organización comu­
nicacional no contempla la emisión de información del ecosistema con destino
claro sobre un ser viviente; sino que el ser viviente computa los eventos al per­
cibirlos. Percibe informaciones de su entorno y la transforma. Aquí Morin se
aproxima a la hermenéutica de Dilthey en un debate de la exégesis bioalegóri­
ca. La transformación última se convierte en información para el resto de los
seres vivos en un cambio de roles (emisor/receptor). Morin aporta en esta
indagación un marco epistémico para los estudios sobre migración como es el
paradigma de la
simplicidad;
que expresa la necesidad de romper con la tradi­
ción cartesiana que diferencia entre cultura humanista y cultura científica. En
esta iniciativa podríamos finalizar con el dominio de la disyunción y de la reduc­
ción que encamina posiblemente hacia un metasistema más abierto, reflexivo,
crítico y autotranscendente. Morin lo expresa de este modo (1 990: 37): "Así es
que, habría que sustituir al paradigma de disyunción/reducción/unidimensio­
nalización por un paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin
desarticular; asociar sin identificar o reducir. Este paradigma comportaría un
principio dialógico y translógico, que integraría la lógica clásica teniendo en
cuenta sus límites de
facto
(problemas de contradicciones y de
jure
(límites del
formalismo). Llevaría en sí el principio de la
Unitas multiplex,
que escapa a la
unidad abstracta por lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo]".
Morin introduce la posibilidad del biosistema que induciría hacia otras
nociones en la misma perspectiva: biosujetos, bionaciones, bioestados, biole­
gislación, biocultura, biosociedad, biopoder, etc. . siempre con la finalidad bási­
ca de introducir una perspectiva de la vida en las relaciones fenoménicas de la
migración; es decir, en la experiencia integradora de la lógica de una racionali­
dad clásica científica y los valores importados en nuestro metasistema de lo
autotranscedente del sujeto [valores míticos). Para comprender esto mejor, es
necesario explicar aun más la interpretación de la interacción en la frontera de
lo simbólico y de lo biológico. Avancemos sobre algunos aspectos. Los estudios
interculturales suelen fundarse en la noción de biotopo: el estado-nación o los
nacionalismos serían el modo de aproximarnos al no lugar de los emigrantes.
1...,72,73,74,75,76,77,78,79,80,81 83,84,85,86,87,88,89,90,91,92,...212
Powered by FlippingBook