Comunicación cultura y migración - page 80

78
Fernando R. Contreras
Para Morin , la biocenosis ha nacido de la proliferación de la vida y la
eco-organización se ha desarrollado con la diferenciación de la vida. La comple­
jidad de las relaciones surge cuando en interacciones determinadas los com­
portamientos son distintos. Es decir, podemos observar en la naturaleza como
ciertas manifestaciones parasitarias pueden funcionar como relaciones simbióti­
cas y ciertas servidumbres se convierten en intercambios. La estructura de coa­
lición instaura una solidaridad frente al exterior. Las sociedades se asocian por
solidaridad buscando beneficios simbióticos, sin que ello evite los múltiples con­
flictos internos. Las comunidades desarrollan el egoísmo de grupo respecto a los
otros grupos. Por ello , las solidaridades de los grupos son hostilidades y rela­
ciones antagónicas con las demás comunidades. Como bien observa Morin,
" . . . los antagonismos comportan solidaridades y que las destrucciones alimentan
a las eco-organizaciones, vemos que la concurrencia y el antagonismo pueden
estar presentes en la complementariedad y la solidaridad" (1 980:4 1 ).
El bucle es el concepto que pretende englobar las complejas y difíciles rela­
ciones que se crean entre las distintas interacciones posibles en el seno de la
comunidad para su vida y organización. El bucle eco-organizador que necesita
del ciclo ecológico y de la cadena trófica se asemeja al pensamiento en red y al
éxito de todas las potencialidades de un sistema. El ciclo ecológico conduce a
una sociedad a valorar no sólo la organización de sí, sino la desorganización de
sí o la producción de sí. La cadena trófica define concretamente este proceso
de auto-producción, auto-degeneración y auto-regeneración . No obstante, el
bucle organizacional es una unidad de composición del pluribucle o bucle uni­
plural que está constituido y conectado por grandes ciclos, bucles, cadenas o
minibucles retro-activos. "El pluribucle es, pues , un formidable
turnover
de naci­
mientos , vidas ,
muertes , que se entre-destruyen y se entre-engendran mutua­
mente. Y este torbellino es el ser mismo de la eco-organización" ( 1 980:47). El
pluribucle introduce a la muerte , a la diferencia y al conflicto no sólo como ele­
mento desorganizador, sino también reorganizadora. Para Morin , podríamos
afirmar que la desaparición de una cultura no es tanto motivo de preocupación,
sino una situación expectante frente al nacimiento de una nueva, siempre que
lo interpretemos dentro de un marco de vida. En este sentido , la muerte o desa­
parición de la vida, no sólo compensa por el nacimiento de nuevas formas y sus
regeneraciones; la muerte no alimenta las nuevas manifestaciones sino que
además conllevan sus propias virtudes organizacionales. Los antagonismos ori­
ginan complementariedades y regulaciones. De acuerdo a esta lógica, las des­
trucciones, desorganizaciones, desastres, excesos participan de la generación
de los bucles que por su naturaleza son desintegradores/reintegradores,
desorganizadores/reorganizadores, dinámicos/reguladores. Este movimiento
producido por los bucles son modificaciones sobre el ecosistema orientados
hacia una eco-evolución creadora. El eco-sistema posee una cualidad reorga­
nizadora que no mantiene el equilibrio de vida mediante la muerte y el naci-
1...,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79 81,82,83,84,85,86,87,88,89,90,...212
Powered by FlippingBook