Nuevas reflexiones sabre la representación periodística de las inmigrantes
59
miedo porque transmite la idea de que son potencialmente violentos. En la entra
dilla de la noticia se indica : "La pérdida de la lengua materna, la familia , el nivel
social y de la propia cultura, unido a otros factores como la frustración de las
expectativas, la xenofobia , provoca que exista una gran incidencia de afecciones
psicopatológicas, principalmente depresiones, hipocondrías y paranoias". ¿Por
qué en el titular se eliminó hipocondría y se otorgó prioridad a paranoia?
¿Porque, en principio. hipocondría es menos lesivo hacia los otros que paranoia?
Exactamente un año antes,
La Vanguardia
publicaba el siguiente titular: «La
tuberculosis es la enfermedad más común en los extranjeros de Cataluña» (22].
Hasta ahora hemos tratado sobre las enfermedades que sufren los inmi
grantes y el miedo que tales enfermedades generan entre la población mayori
taria. Pero hay otra manera de representación de las personas inmigrantes que
suele aparecer en los discursos elaborados por los medios de comunicación y
que completan ese sentimiento de temor hacia el colectivo: la asociación que
se establece entre los inmigrantes y lo que se conoce como delitos contra la
salud pública , entre lo que destaca , naturalmente , el tráfico de drogas. El 20
de julio de 2002 , la Redacción del diario
La Razón
elaboraba una crónica sobre
el encierro de inmigrantes. en su mayoría indocumentados. en la Universidad
Pablo de Olavide de Sevilla . El titular elegido fue: «Huelga de hambre a la deses
perada de los 250 inmigrantes encerrados en Sevilla». A su altura . a la dere
cha, otro titular decía: «El 80 por ciento de los jóvenes españoles cree que las
drogas deben ser ilegales» (23). La aparición del adjetivo "ilegal", además,
puede no ser inocente.
La regu larizac ión, las cifras
y
la amenaza imp l ícita
El B de febrero de 2002 , algunos periódicos daban la noticia de que el
Gobierno español iba a notificar a varios cientos de miles de inmigrantes que no
habían conseguido la documentación necesaria iban a ser expulsados de
España. Los periódicos del día cubrían la noticia de manera bien diversa : unos
obviaban el asunto
{El País.
por ejemplo] y otros lo trataban con mayor o menor
intensidad
{La Verdad
o
El Correo,
por ejemplo). En estos casos. lo normal fue
la reproducción acrítica del discurso de la Administración, a pesar de que era
evidente que había numerosos aspectos al menos cuestionables. El Ministerio
del Interior. a través especialmente del delegado del Gobierno para la
Extranjería , Enrique Fernández-Miranda , trata por todos los medios de trans
mitir la idea de que se trata de una medida necesaria , sincera y que, sobre
todo. se llevará a la práctica de forma amable . La representación periodística
22.
Carme Quintana. 1 7 de abril de 1993.
23.
A.O., pág. 25.