Nuevas reflexiones sobre la representación periodística de los Inmigrantes
63
propia expresión
atención a la diversidad,
tal y como , tan atinadamente ,
comentó Manuel Delgado (5).
En ocasiones se utiliza igualmente procedimientos textuales más o menos
directos o más o menos indirectos para recordar los inconvenientes que , de
hecho, generan para la infraestructura y la vida cotidiana de los centros la pre
sencia de niños procedentes de otros países, como son los referidos al espa
cio. Así, nos encontramos, por un lado, con la evidente manipulación que supo
ne indicar en un titular que «Decenas de colegios e institutos acogen a más
alumnos por aula de los permitidos», y dejar para el desarrollo de la noticia la
conversión de esas decenas de colegios e institutos en "decenas de aulas de
colegios e institutos" (similar, por cierto, a la que se utiliza cuando se habla de
oleada de pateras)
e indicar que la ratio "se ha desbordado en la mayoría de
los pueblos afectados «por el aumento de la inmigración»" (6). Por otro, nos
podemos encontrar sutiles referencias incorporadas en la narración:
"Ecuatorianos, noruegos, marroquíes y alumnos de otras procedencias com
partirán los pupitres del instituto, que este año ha tenido que ampliar sus ins
talaciones con dos aulas nuevas y
robar espacio a otras dependencias comu
nes, como la biblioteca,
para acoger al creciente alumnado" (7).
Naturalmente, hablar de debate social sobre la educación es también hablar
de debate social sobre la juventud; así, por ejemplo, es habitual analizar la tole
rancia o intolerancia de nuestros jóvenes y adolescentes mediante encuestas
realizadas en distintos centros escolares. Ya sabemos que la lectura de los resul
tados de este tipo de documentos puede ser de lo más diversa , por lo que no
es extraño, por poner un caso, la dispar valoración periodística que se hizo del
estudio elaborado por Tomás Calvo Buezas y publicado en los inicios del mes de
febrero de 1 998. En el
Norte de Castilla,
el día 3 de febrero, leíamos en titular:
«Decrece el racismo entre los escolares pero persiste un 1CJ'/o de 'irreductibles'»
y en el interior se habla de que, con respecto a 1 993, había subido el rechazo a
judíos y se mantenía el rechazo a los árabes (8). En
El Mundo
del 22 de enero
de 2003 se aludía a un informe del Defensor del Pueblo en el que, según reza el
titular, «El 36,5% de los estudiantes tiene una visión negativa de la inmigración» ,
suavizando en realidad que ese porcentaje había manifestado una actitud con
traria a la inmigración , y no sólo una "visión negativa", expresión sumamente
ambigua (9). Este mismo periódico recordaba el 20 de diciembre de 1 999 que
«La mitad de los universitarios madrileños confiesan ser "algo racistas"», acep-
5. «Diferencia y desigualdad en la escuela»,
El País.
9 de abril de 2001 . Corno contrapunto, puede leerse
igualmente el articulo de Antoni Giner, «Escuela pública, inmigración y multiculturalidad en las aulas» [E/
País.
3 de marzo de 2002).
6. F.C.,
La Verdad.
7. Alexia Salas,
La Verdad.
Cursiva aiiadida por nosotros.
8. Manuel Mediavilla.
9. EFE.