58
Antonio M. Bañón Hernández
pamiento, una coincidencia de intereses y un respaldo económico. Con fre
cuencia, personas ajenas a estos colectivos proporcionan locales para el agru
pamiento y el debate, así como medios económicos. A partir de ahí, es lícito
interrogarse sobre las repercusiones que estas contribuciones ajenas al grupo
pueden tener sobre el discurso que posteriormente se producirá, por ejemplo
atenuando las inculpaciones hacia el endogrupo o exculpándolo directamente.
La mediación es el proceso que adscribimos a la intertextualidad y que se
refiere justamente al establecimiento de relaciones entre textos o discursos
relacionados con los inmigrantes. La transtextualidad recoge la capacidad de
un determinado discurso (de su contenido y del contexto en el que se produce,
así como de su emisor o emisores) para incidir en la generación de otros dis
cursos; es decir, para promoverlos. Por ejemplo, el discurso pesimista de los
marginadores (no inmigrantes) ideado para promover el conformismo de los
marginados (inmigrantes). La hipertextualidad, tal y como la entendemos ahora,
está relacionada con la mención dentro de un discurso de otros con los que
establece algún tipo de vínculo (generalmente axiológico).
En realidad, todos los discursos sobre este tema también forman parte de esa
misma estructura reticular sobre la que se asienta el hipergénero
debate social,
el
cual alude a la aparición pública de opiniones dispares a propósito de algún tema
que, por su importancia, suscita el interés de amplios sectores de la sociedad.
Pongamos algunos ejemplos en los que la representación periodística del
endogrupo mayoritario es básicamente complaciente, ocultando, por procedi
mientos discursivos diversos, amenazas hacia el colectivo inmigrante o actitu
des claramente discriminatorias. En primer lugar, nos vamos a detener en la
educación y la inmigración; en segundo lugar, ofreceremos algunos apuntes
sobre salud, enfermedad e inmigración y, finalmente, aludiremos, brevemente,
a la representación de las cifras y de la regularización.
La educac i ón y l a representac i ón
peri od ísti ca los i nmi grantes
La educación ha constituido siempre un tema de debate social en el que los
medios de comunicación han desempeñado un papel sumamente relevante,
tanto en la organización de los discursos implicados como en la ponderación de
su trascendencia social. El cruce con otro debate social tan importante, como
es el que afecta a la inmigración , acaba conformando un marco comunicativo
complejo que, en ocasiones, se desarrolla alrededor de la idea de
educación
intercultural.
La prensa española suele participar, en general, de la transmisión
de discursos basados en la prevención cuando se trata de representar la ima
gen de los inmigrantes, tal y como advertíamos en otro trabajo (Bañón, 2002).
Ahora bien, esa prevención se combina con mensajes estructurados para dar la