Nuevas reflexiones sobre la representación perlodlstlca de los Inmigrantes
61
por poner un ejemplo. Si un porcentaje bastante representativo de los padres
-como se apunta- tiende a "asociar" la presencia de los inmigrantes con con
flictividad en las aulas y con un descenso del nivel educativo. no podemos pen
sar que "quier
.
en inmigrantes" como rezaba el titular.
Curiosamente, la
obligación
[deber hacer) queda relegada más bien a los
inmigrantes. de quienes se dicen que los entrevistados opinan que "deben inte
grarse en los mismos centros que los demás niños, aunque un tercio conside
ra que las clases bajan de nivel". ¿Por qué "deben integrarse" no es, más bien ,
"deben ser integrados"? Tampoco se nos dice, por cierto, si , entre los padres
entrevistados para realizar este trabajo, han sido incluidos los padres de los
inmigrantes, quienes también forman parte del centro.
También en febrero de 2003, apareció publicada en el periódico
La Verdad
una extensa información sobre inmigración y escuela, con este titular: «Casi
5.000 inmigrantes más han llegado a las aulas en apenas cuatro meses de
curso» (3). El uso de cuantificadores que transmiten la sensación de aumento
descontrolado de la inmigración es una técnica habitual del discurso preventivo
frente a la inmigración y este titular resulta especialmente claro en este senti
do:
casi, 5.000, más, en apenas, cuatro.
Durante el desarrollo de la noticia ,
son utilizadas sintagmas del tipo:
goteo constante, elevado número de alumnos
inmigrantes, salto en las cifras
o
llegada incesante,
entre otros. En todo caso,
lo importante aquí es, una vez más, el proceso de confusión que se desarrolla.
puesto que se favorece la idea de que son 5.000 nuevos niños inmigrantes los
que han llegado a España por primera vez y han accedido a la educación . La
breve entrada de la noticia d ice así: "Educación , obligada a conseguir la inte
gración de estos niños, achaca el fenómeno a la reagrupación familiar". El uso
del verbo
achacar
esta asociado a circunstancias negativas, fortaleciendo así el
tono del titular; además, se atribuye a la reagrupación familiar el aumento de
niños en las aulas, por lo que se da por supuesto que se trata de nuevas lle
gadas de inmigrantes. Ahora bien , a lo largo de toda la noticia es clara la con
fusión entre inmigrantes y extranjeros, ya que, en todo momento, las cifras ofi
ciales remiten más bien a niños extranjeros, grupo al que pueden no estar ads
critos los inmigrantes, si tenemos en cuenta el sesgo que esta palabra tiene en
la actualidad en nuestro país. Además, se manejaban cifras en las que se
incluía , igualmente , los niños de padres inmigrantes nacidos en la Región de
Murcia , circunstancia que no encaja con la imagen exclusiva que se quiere dar
de recién llegados; en el tercer párrafo, en efecto, se advierte: "Si a los recién
llegados se suman además los hijos de padres inmigrantes nacidos en la
Región , la cifra se eleva hasta los 1 3. 000 contabilizados en la Comunidad".
3. 9 de febrero, pág. 2.