Comunicación cultura y migración - page 64

62
Antonio M. Bañón Hernández
La combinación que, como decíamos anteriormente, se ofrece de esfuer­
zo del endogrupo por favorecer la integración escolar de "los otros", frente al
escaso esfuerzo que éstos últimos realizan se ve favorecida con técnicas tan
sutiles como la repetición de estructuras sintácticas en noticias contiguas que
permiten asociar los actores de ambas estructuras, aunque nada tengan en
realidad que ver. Lo mejor es, como siempre, acudir a un ejemplo. En el comien­
zo del último párrafo de la noticia anteriormente mencionada, leemos: "Los
inmigrantes recién llegados reparten su jornada escolar entre las aulas de aco­
gida y la del curso que les corresponde por edad". En la página siguiente (pág.
3), se sigue hablando de educación de los inmigrantes con este titular: «Los
extranjeros tendrán cursos de 'inmersión' de lengua y cultura española» , y junto
a esta noticia aparece otra, titulada: «Los alumnos que abusaron de una com­
pañera no irán al aula ordinaria». Por si no fuera poco el proceso de asociación
entre violencia e inmigración en el propio diseño grafémico-textual, en el primer
párrafo, se dice: "Este grupo conflictivo estudia en el aula taller del centro, y
hasta ahora, repartía su jornada escolar entre el aula taller y las clases ordi­
narias". Es la misma descripción que, momentos antes, el lector había podido
observar hablando justamente de los jóvenes inmigrantes. Demasiada casuali­
dad, sin duda.
En la manipulación de modalidades semióticas a la que nos referíamos
anteriormente, hemos de incluir el que se suela representar como opcionalidad
(poder hacer, libremente) algo que para los alumnos inmigrantes es o puede lle­
gar a ser, más bien, obligatoriedad. La noticia sobre los cursos de inmersión
incluyen unas frases resaltadas en las que se dice, por ejemplo: "Los inmi­
grantes en edad escolar podrán cambiar los libros por talleres profesionales".
El esfuerzo realizado por las distintas administraciones a favor de la
mejora escolar de todos los matriculados con algún tipo de problema que ha
de ser compensado puede representarse, en ocasiones, como debida exclu­
sivamente a los inmigrantes, los mismos que, por este motivo, serían los úni­
cos favorecidos por tales mejoras. En el diario
El Mundo
correspondiente al
día 7 de febrero de 2002, leíamos una noticia enviada por la agencia EFE, y
cuyo titular era: «De la Merced asegura que las nuevas aulas para inmigran­
tes no serán discriminatorias». Un pequeño antetitular recordaba, sin embar­
go, que esas aulas especiales también iban dirigidas, en realidad, a los niños
españoles. Tal y como sucede con la idea de aulas especiales, pasa con el
concepto de
niños con necesidades especiales
(un grupo en realidad bastan­
te heterogéneo, si bien en las noticias y reportajes sobre inmigración son
mencionados casi como propio de los niños inmigrantes) (4) e incluso con la
4. Véase el reportaje «Escuela de colores», aparecido en el suplemento Panorama de La Verdad , 27 de sep­
tiembre de 1 998, págs. 8-9.
1...,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63 65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,...212
Powered by FlippingBook