Comunicación cultura y migración - page 67

Nuevas reflexiones sobre la representación periodística de los inmigrantes
65
algún tiempo no fue extraño escuchar discursos en los que los inmigrantes, en
general, y los procedentes de países subsaharianos, en particular, eran vistos
como portadores del virus del SIDA. La prensa, especialmente en los primeros
años, ayudaba a la promoción de este estereotipo, incluso intensificado con
valoraciones especialmente aterradoras, como por ejemplo la colocación en un
titular a cuatro columnas en el que se advertía de la hipótesis según la cual era
posible la propagación por vía respiratoria del virus del SIDA en un futuro no
muy lejano. A comienzos de 1 986, la noticia titulada «El SIDA podría propagar­
se por vía respiratoria» incluía la siguiente entradilla: "El carácter mutante del
retrovirus que provoca el SIDA y la constatación de que haya rebasado los famo­
sos cuatro grupos de alto riesgo o «haches» (homosexuales, heroinómanos,
haitianos y hemofílicos), podría hacer de esta epidemia una especie de «gripe
mortal», según expuso el doctor Diego Dámaso López". Y más adelante insiste:
"Al hacer una historia de la enfermedad, los doctores señalaron su origen afri­
cano e insistieron en el carácter mutante del virus, que se ha detectado en sue­
ros de etíopes y ugandeses" ( 1 3) . El 1 5 de mayo de 1 998, el diario
Ya
publicó
la noticia «Parados y enfermos de SIDA, los más rechazados en Gran Bretaña» .
La periodista Caridad Reixa , incluye un último epígrafe, al que titula "Enfermos
de SIDA" y cuyo contenido completo es el siguiente: "La información y la edu­
cación son los medios oficialmente utilizados para detener la marginación a que
se somete al millar de enfermos de SIDA que existen en Inglaterra , al disipar
entre la población cualquier tipo de miedo a un contagio no factible. Por si estas
medidas no son suficientemente efectivas, en los últimos meses se ha añadido
a la legislatura laboral nuevas leyes que prohíben a un empresario expulsar de
su empresa a las personas afectadas por el virus VHI , siempre y cuando la
labor que desempeñe el enfermo no conlleve riesgo de contagio". Y a conti­
nuación llega un sorprendente párrafo final: "Gran Bretaña es un país que cuen­
ta, debido a su larga historia colonialista, con la existencia de numerosos gru­
pos étnicos minoritarios y pese a que legalmente está prohibido cualquier tipo
·
de discriminación racial en la práctica se lleva a cabo en todos los sectores de
la sociedad" ( 1 4). ¿A cuento de qué viene esta referencia a la inmigración?
La xenofobia, en general, encontró un terreno muy bien abonado en todos
los países: "China ha puesto en guardia a la población contra las «relaciones
sexuales ilegales» con extranjeros en el marco de la campaña de prevención
contra el SIDA, según indicaba ayer el semanario «Pekín Información» ( 1 5 ) .
Lo cierto es que esa asociación prejuiciosa no es cosa de discursos erradi­
cados, ni mucho menos, y que incluso los medios españoles se encargan de pro-
13. Antonio M. Yague, 1 3 de febrero de 1 986.
14.
Caridad Reixa, 1 5 de mayo de 1 988, pág.16.
1 5.
O. López Fonseca, 30 de septiembre de 1 987.
1...,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66 68,69,70,71,72,73,74,75,76,77,...212
Powered by FlippingBook