Comunicación cultura y migración - page 70

68
Antonio M. Bañón Hernández
España, según algunas clínicas privadas» (1 9). Así comienza el desarrollo tex­
tual: "El Instituto Nacional de Estadística señalaba esta semana que las madres
inmigrantes han triplicado en los últimos seis años su aportación al número de
nacimientos en España, de tal forma que ocho de cada cien bebés tienen madre
extranjera. Sin embargo, también han aumentado los casos de interrupción de
embarazo entre las inmigrantes, según apuntan desde las clínicas privadas que
han comenzado a estudiar estos casos. Aunque el Ministerio de Sanidad no
recoge la nacionalidad de quienes se someten a un aborto, desde algunas clí­
nicas están comenzando a hacerlo, preocupadas por el aumento de clientes de
procedencia extranjera". La colocación estratégica del conector "sin embargo"
o de la idea de
preocupación
de algunas clínicas dirigen indirectamente la lec­
tura hacia el presupuesto según el cual las inmigrantes no pueden abortar, o
no deben, puesto que se rompería una de las causas por las que supuesta­
mente la inmigración es buena: mantener el índice de natalidad.
El 1 7 de julio de 2002, M. Puertas publicaba en
Diario Médico
una noticia
titulada «Semergen prepara una guía de atención sanitaria al inmigrante» . Tras
recordar los problemas con los que se encuentran los profesionales sanitarios
a la hora de atender a la población inmigrante, leemos: "Para paliar estas
carencias, Semergen distribuirá en septiembre por todos los centros de salud
un póster en nueve idiomas en el que se recogen los 75 síntomas más fre­
cuentes por los que los inmigrantes acuden al médico, así como las 40 pre­
guntas más comunes que realiza el especialista. En la misma línea, la sociedad
científica distribuirá entre sus 6.000 asociados, en octubre, el Manual de aten­
ción al inmigrante. Enfermedades foráneas. La obra tiene cuatro partes: la pri­
mera es de carácter descriptivo, la segunda trata de medicina transcultural, la
tercera es sobre enfermedades del viajero y la cuarta, sobre patología foránea.
En ella, según López Abuín, están recogidas cerca de 200 enfermedades forá­
neas que es muy difícil que se den en nuestro país" (pág. 5) (20). Lo que (si
hacemos caso al titular) era una noticia centrada en solucionar los problemas
sanitarios de los inmigrantes acaba convirtiéndose en una asociación de ideas,
de nuevo, entre las personas que migran y las enfermedades que les acompa­
ñan: el subtítulo del futuro manual y la referencia a esas
200 enfermedades
foráneas que es muy difícil que se den en nuestro país
acabarán determinando
la lectura que el lector de la noticia hará.
El diario ABC incluía el 1 6 de abril de 1 994 (2 1 ) una noticia a dos páginas
escrita por María Jesús Cañizares titulada «Las depresiones y las paranoias,
principales problemas psicológicos del inmigrante» . Es un titular basado en el
1 9.
El País,
pág. 32.
20. Semergen: Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista.
2 1 .
En su edición de Cataluña.
1...,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69 71,72,73,74,75,76,77,78,79,80,...212
Powered by FlippingBook