56
Antonio M . Bañón Hernández
ciación y su adscripción o no a alguno de las dos instancias o de los dos colec
tivos genéricamente implicados: emisor no inmigrante
[-i)
o emisor inmigrante
(+i].
Por otra parte, era fundamental detectar las tendencias actitudinales de
quienes intervienen de una u otra forma en la marginación social; hablábamos,
inicialmente, de dos: tendencia hacia la
implicación
o tendencia hacia la
inhibi
ción.
Puesto que los discursos relacionados con este tema se elaboran inevita
blemente sobre la base de la axiología, nos pareció lógico decir que los men
sajes de esas personas propenderían, según los casos, a la valoración
positiva,
negativa, no negativa
o
no positiva
hacia de sí mismas (si hablaba un inmigran
te] o hacia "los otros" (si el locutor pertenece al endogrupo mayoritario). Cada
intersección entre estas variables queda determinada, desde nuestro punto de
vista, por un concepto, que da lugar a un tipo de discurso. En este artículo, pro
ponemos completar aún más el modelo con la incorporación de los tipos dis
cursivos derivados de la representación de la imagen de los individuos o colec
tivos del endogrupo con actitudes directa o indirectamente discriminatorias. El
cuadro resultante de las distintas combinaciones propuestas es el siguiente (2):
Representación del grupo inmigrante que es marginado
implicación
inhibición
valoración positiva
-i
compromiso
+i
reivindicación
valoración no negativa
-i
condescendencia
+i
resignación
valoración negativa
-i
discriminación
+i
autodiscriminación
valoración no positiva
-i
prevención
+i
segregación
Representación del grupo no inmigrante que margina
implicación
valoración positiva
-i
complacencia
+i
exculpación
inhibición
valoración no negativa
-i
justificación
+i
comprensión
valoración negativa
-i
desvinculación
+i
inculpación
valoración no positiva
-i
distanciamiento
+i
precaución
2. Desde la sociología y la psicología social, nos llegan teorías específicas sobre prejuicios y marginación social
que se adecuan perfectamente a alguno de estos conceptos y que profundizan en ellos o se extienden a otros
próximos. Pensamos, por ejemplo, en la
teoría de la atribución
(discriminación) o en la
teoría del desarraigo
(segregación) o en la
teoría de la adecuación
(autodiscriminación). Estudiar estas teorías supone. en parte.
estudiar el discurso de discriminados y discriminadores en cada una de esas vertientes.