Comunicación cultura y migración - page 52

SO
Juan Miguel Aguado Terrón
experiencia del otro cultural (enmarcándola, encauzándola, atribuyéndole sus
parámetros de sentido y de viabilidad), el mismo medio nos arrebata la expe­
riencia próxima, subjetiva, vivencia!. La observación es tanto más grave cuando
tenemos en cuenta que la conversación cultural tiene lugar únicamente de
forma efectiva en el terreno de una socialidad no mediada, en el terreno de una
convivencia experiencia!.
Pero, como ha advertido Baudrillard, la comercialización de la experiencia
del otro (y, en particular, del otro cultural en la forma del inmigrante o del
extranjero) es sólo una cara de la moneda que atañe a la producción social de
identidad. Resulta aquí crucial recordar que la crisis de identidad del otro cul­
tural (su rechazo, su vivencia traumática) no es sino un correlato de la crisis de
la propia identidad, en el sentido de una divergencia creciente entre las expe­
riencias individuales irreductibles -fruto de la interacción social- y las expe­
riencias codificadas en el marco del consumo espectacular -fruto de la acción
de los medios como formas de vida social-:
«Cultura autística en forma de altruismo trucado. [...] La peor alineación no
consiste en ser desposeído
por
el otro, sino en ser desposeído
del
otro , con­
siste en tener que producir al otro en ausencia del otro y ser, por consiguien­
te, devuelto una y otra vez
_
a sí mismo y a la imagen de sí mismo» (Baudrillard,
2000:69-70).
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...212
Powered by FlippingBook