Pensando la migración humana
91
deseo final de construir una humanidad eliminando los criterios de no humano
es la ventaja que nos induce a continuar profundizando en su estudio. Jonas
pretende buscar sobre todo en la condición del hombre gnóstico y vincularla al
existencialismo moderno; ello le conducirá principalmente a identificar el tras
fondo nihilista inmanente tanto en los movimientos gnósticos como en el exis
tencialismo. De su exploración (del fundamento metafísico del existencialismo
antiguo y moderno), concluirá en un dualismo (Jonas, 1 994: 286) que le permi
te disociar hombre/mundo y naturaleza/espíritu. Jonas supera la pregunta hei
deggeriana cuando deja de cuestionarse la naturaleza del ser y comienza a inda
gar sobre el ser de la naturaleza. Para esta labor, atiende más a los estudios
biológicos de Van Foerster, Piaget o Maturana y Varela que le descubren la cor
poreidad de la mente (su condición orgánica) a cuyas estructuras existenciales
no supo responder Heidegger. Con ello alcanzó a formular una nueva filosofía
del organismo que aportaba un campo idóneo para cumplir el requisito de un
monismo anti-reduccionista que podría ir más lejos de la alternativa entre mate
rialismo e idealismo, salvaguardando la unidad y la multiplicidad de lo real. No
obstante, la consideración biológica del ser motiva que la libertad pueda con
templarse desde los niveles embrionarios y se enfatiza los sucesivos grados de
desarrollo evolutivo. Para Jonas, el problema desde el principio consiste en for
mular una ética para esta civilización frente a la emergencia de las posibilida
des de la elección. La propuesta ética de Jonas está muy cerca de los teóricos
neoaristotélicos y neokantianos en algunos aspectos y en otros permanece dis
tante. Su ética está hecha para nuestra civilización y es una ética de la respon
sabilidad (1 979). Y quizás para los estudios migratorios humanos lo más relevan
te es su visión sistémica de la vida: "El sentido del término
sistema
está determi
nado formalmente por el concepto de
junto,
el cual presupone una pluralidad que
ha llegado a estar junta o que no puede existir de otra manera que junta. Por
tanto, el sistema es necesariamente algo múltiple, pero por encima de ello el sen
tido de
junto
es aquí que lo múltiple tiene un principio eficaz de unidad.
Esta reflexión es válida tanto para un sistema de proposiciones como para
un sistema de cosas, solo que eficaz tiene significados distintos en uno y en otro
caso. Que las cosas estén juntas no quiere decir que estén neutramente unas
al lado de otras, sino que se determinan mutuamente, de manera que es pre
cisamente en virtud de esa mutua determinación por lo que permanecen jun
tas" (1 994 : 94). Como dicta una epistemología sistémica, Jonas afirmará que la
diferencia entre las partes no queda anulada por el todo en el que se unen para
formarlo, y el todo tampoco resulta anulado por la diferencia entre las partes
de que consta. Tanto las unas como el otro son aspectos necesarios para el
sistema, y ninguno de ello debe desaparecer en beneficio del otro. Esto le con
duce a pensar en el concepto de límite que determina que no puede haber nin
gún sistema infinitamente plural, es decir un sistema de lo infinito, como tam
poco puede haber un sistema de lo absolutamente simple. En este marco,