Comunicación cultura y migración - page 99

Pensando la migración humana
97
destaca que los problemas surgen precisamente de la instrumentalización de la
Razón moderna que alcanza su culminación con el capitalismo liberal exacer­
bado en su acción acumulativa y colonial que conduce al fetichismo de la
Universalidad y de la Historia como totalidad cerrada (poniendo como referen­
cia plena a Auschwitz, o recientemente Kosovo o Chechenia). La despolitización
que ha experimentado los estudios culturales muestran la falsa totalidad de los
neofundamentalismos: "el neofundamentalismo no es, como pretende el uni­
versalismo liberal, la negación de la Universalidad a favor de la Particularidad,
sino exactamente lo contrario. Es porque se niega, porque no puede tolerarse
la idea de la propia particularidad entre otras -es decir, la idea de ser una par­
ticularidad entre otras- que ésta adquiere, en el imaginario fundamentalista,
dimensión universal. Se trata de una vuelta de tuerca al racismo tradicional: ya
no es simplemente que mi cultura (mi etnia, mi raza) sea superior a las otras,
sino que es la única posible, y las otras son por lo tanto falsedades, errores,
deformaciones o perversiones" (2002 : 1 29-1 30). El racismo posmoderno es el
síntoma del pluralismo y la multiplicidad de identidades del capitalismo tardío.
Es, como observa Grüner, el triunfo de la razón instrumental moderna llevada a
sus últimas consecuencias que permite introducir el odio racista y la intoleran­
cia radical a través de las ideologías oficiales. Pero además, el multiculturalis­
mo es promovido a veces por los estudios culturales como solución desde la
aceptación indiscriminada. Pero continua siendo lo mismo, que respaldándose
en el relativismo se refugia en la bondad intrínseca del fragmento: "Ante la
negación fundamentalista de la Particularidad, tenemos ahora la negación mul­
ticulturalista de la Universalidad. En ambos casos, la verdadera negación, de
consecuencias trágicas, es la del irresoluble conflicto entre lo Particular y lo
Universal" (2002 : 1 30).
La incongruencia epistémica respecto a esta promoción del multicultura­
lismo falla frecuentemente en modos acríticos de populismo cultural. Grüner
denuncia como los marxistas
ex post
como Laclau utilizan el postestructuralis­
mo para sus análisis políticos, y los neopopulistas recurren a los clásicos mar­
xistas del siglo XX para respaldar la subordinación a la industria de la cultura
de masa [Benjamín, Adorno o Horkheimer) confundiéndola en numerosas oca­
siones con la cultura popular. Los estudios culturales en los que el neopopulis­
mo se asocia al multiculturalismo despolítico puede ser una manifestación de
totalitarismo que se opone a la fragmentación cultural desde sus afirmaciones
sobre la existencia de una ideología de la clase dominante que convierte lo múl­
tiple en unidad y denunciando una relación de exterioridad de la ideología domi­
nante con respecto a las clases subordinadas. Grüner y Balibar en investiga­
ciones recientes han demostrado que las ideas dominantes no son directa­
mente y automáticamente de la clase dominante y son las propias fuerzas pro­
ductivas las que incorporan para sí elementos culturales para aumentar sus
beneficios en honor de la más pura racionalidad instrumental. También denun-
1...,89,90,91,92,93,94,95,96,97,98 100,101,102,103,104,105,106,107,108,109,...212
Powered by FlippingBook