Comunicación cultura y migración - page 106

104
Pedro A. Hellín Ortuno
la agresión, la afiliación a otros, el miedo a los extraños o la necesidad de una autoi­
magen positiva, que se manifiestan en sentimientos y necesidades. El odio o el
rechazo a los otros, puede deberse a una incapacidad por parte del sujeto para
controlar la frustración que le produce no lograr satisfacer algunas de esas nece­
sidades básicas. El desarrollo de estas propuestas se consigue plenamente en el
siguiente modelo, que a nuestro parecer es la evolución del expuesto hasta aquí.
El
pluralismo cultural,
es el tercer enfoque sobre educación intercultural y
surge a partir de la no aceptación, de las minorías étnicas, de las prácticas de
aculturación y asimilación a las que se encuentran sometidas en el contacto con
las culturas mayoritarias. Para estas personas ni la asimilación cultural ni la fusión
cultural son aceptables como objetivos sociales últimos. Se trata de mantener la
diversidad, por lo que la escuela debe preservar y extender el pluralismo cultural.
La existencia de una diversidad cultural dentro de la sociedad, la interacción
inter e intragrupos, la igualdad de oportunidades para los grupos que coexisten
(cohabitan) y que la sociedad valore la diversidad cultural (Stickel, 1987) son los
requisitos para que pueda crecer el pluralismo cultural.
Este modelo rechaza la asimilación y el separatismo y dice que el pluralis­
mo cultural significa no juzgar el modo de vida de los otros usando los criterios
de la cultura propia de uno (referencia al concepto de identidad cultural).
Se defiende que hay que afrontar la cuestión de la diversidad cultural en y
desde la educación, por lo que una primera acción ha de ser reflejar dicha diver­
sidad en la composición del profesorado. El profesorado debe ser consciente de
que no todos los grupos culturales conceden el mismo valor a los componen­
tes curriculares, ni a las necesidades, deseos y aspiraciones de esos grupos.
O lo que es lo r,ismo, a la hora de organizar las clases, no se han de imponer
contenidos por el simple hecho de ser mayoritarios.
Coinciden aquí en buena medida los trabajos sobre "educación multicultu­
ral" (Sleeter y Grant) y los paradigmas «pluralismo cultural» y «diferencia cultu­
ral» identificados por Banks. Para Sleeter y Grant el pluralismo cultural como
enfoque de la educación intercultural se apoya en teorías sociológicas, antro­
pológicas y del aprendizaje social.
En el cuarto enfoque de la educación intercultural se busca producir suje­
tos competentes en dos culturas diferentes, es la
educación bicultural.
Surge
a partir del rechazo por parte de los grupos minoritarios de la idea de la asi­
milación. Para estos grupos su cultura de origen debe mantenerse y preser­
varse y la cultura dominante debe adquirirse como una alternativa o segunda
cultura. La educación bicultural debe conducir, a la completa participación de
los jóvenes del grupo mayoritario y de los minoritarios en las oportunidades
socioeconómicas que ofrece el Estado, sin que por ello, los miembros de un
grupo minoritario tengan que perder su identidad cultural o su lengua, al estar
dotados de un sentido de identidad propio y preparados para participar de lleno
en la sociedad dominante.
1...,96,97,98,99,100,101,102,103,104,105 107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,...212
Powered by FlippingBook