Comunicación cultura y migración - page 107

Comunicación e identidad cultural en la educación lnterculturai
105
Como aspecto fundamental de este enfoque está el de la lengua en el desa­
rrollo de las competencias culturales, ya que se entiende como un elemento deci­
sivo en la labor de "puente" entre dos culturas (Brennan y Donoghue, 1974).
Biculturales serían no solo los miembros de una minoría, sino las de todas
ellas, incluso los "nacidos" en la cultura dominante pueden, por distintas cir­
cunstancias adquirir esta formación (creemos que este sistema podría llevar a
una auténtica convivencia de muchas culturas en un mismo espacio geográfico,
pues no se basa en el sometimiento, sino en la adaptación).
En el quinto modelo que repasamos, el de la
educación como transfor­
mación,
se concibe la educación intercultural como un proceso encaminado a
lograr un desarrollo de los niveles de conciencia de los estudiantes pertene­
cientes a las minorías, de sus padres y de la comunidad en general acerca de
sus condiciones socioeconómicas, con el objetivo de capacitarles para la eje­
cución de acciones sociales (para desenvolverse socialmente) basadas en una
comprensión crítica de la realidad.
Siguiendo a Sleeter y Grant ( 1988), tres tipos de teorías convergen en la
base de este enfoque. Las primeras son sociológicas, como la teoría del conflic­
to y la teoría de la resistencia, que postulan que el comportamiento social está
organizado a partir de una base grupal más que individual, y que los grupos
luchan por el control de los recursos de poder, riqueza y prestigio que existen en
la sociedad. Para la solidificación, extensión y legitimación del control que ejer­
cen, los grupos dominantes estructuran instituciones sociales para mantener o
incrementar dicho control, y es esta estructuración la que lleva al racismo, al
sexismo y al clasismo institucionalizado. De entrada parece imposible un cambio
social, pero el desarrollo de la teoría de la resistencia pone de manifiesto que los
grupos oprimidos no se acomodan pasivamente a la situación, sino que luchan y
se oponen a ella. El siguiente grupo de teorías que conforman este enfoque son
las teorías sobre el desarrollo cognitivo, en las que se defiende el carácter cons­
tructivista del aprendizaje (Piaget, Vygotsky], y la importancia de la experiencia
propia del sujeto en esa construcción y en su relación con otros sujetos en el
proceso de apropiación del conocimiento. Se pone el énfasis en el mundo del niño
y en la acción social (el niño aprende a convivir conviviendo). Por último, están
las teorías de la cultura, en las que ésta se contempla como una adaptación a
circunstancias vitales determinadas en gran parte por la competición entre gru­
pos por la posesión de recursos. Se rechaza la concepción estática de la cultu­
ra, enfatizándose, por el contrario, los aspectos materiales y los relativos a la
estructura política de las sociedades, así como el carácter "improvisado" de la
creación de la cultura a partir de la base del día a día, un proceso siempre en
curso, similar al que sigue la construcción individual del conocimiento.
La
educación antirracista
nos ocupa a continuación, aunque la educación
intercultural y la educación antirracista están conectadas lógicamente y la com­
binación de ambas es más eficaz que su separación (Grinter, 1992), puede que
1...,97,98,99,100,101,102,103,104,105,106 108,109,110,111,112,113,114,115,116,117,...212
Powered by FlippingBook