Comunicación cultura y migración - page 105

Comunicación e Identidad cultural en la educación lntercultural
103
que la educación es una forma de inversión en la que el individuo adquiere des­
trezas y conocimientos que pueden convertirse en ingresos (a nivel económico)
cuando son usados para obtener un empleo. Si los individuos desarrollan su
capital humano a través de la educación, tendrán mejores condiciones de vida
y mejor será la economía y la sociedad en general . Desde esta perspectiva teó­
rica, la pobreza y la discriminación provienen, en gran parte, del hecho de que
los grupos marginados no poseen, por lo común, las mismas oportunidades
para adquirir el conocimiento y las destrezas necesarios a nivel social. Como el
número de estos modelos es enorme (están basados en la idea de una multi­
plicidad de modelos de desarrollo psicológico, de aprendizaje y/o de estilo
comunicativo) y sólo se pueden entender contextualizados en su cultura, el obje­
tivo de la educación será conseguir el equilibrio entre la dinámica del aula, en
la que predomina un grupo cultural determinado que sirve como referencia, y
la dinámica cultural de origen de los grupos de individuos "diferentes".
Se intentan diseñar sistemas de compensación educativa mediante los cua­
les el "diferente" puede llegar, con cierta rapidez, a conseguir la competencia
en la cultura dominante, siendo la escuela la que facilita el paso de una cultura
a la otra. De la misma forma, la asunción de este modelo implica una pérdida
gradual de la cultura de origen.
El segundo enfoque que nos ocupa es el basado en el
conocimiento de la
diferencia,
donde se apuesta por la necesaria educación sobre las diferencias
culturales y no por la educación de los llamados culturalmente diferentes. El
objetivo es enseñar a todos a valorar las diferencias entre las culturas.
Partiendo de esto la escuela debería orientarse hacia el enriquecimiento cultu­
ral de todos los alumnos. La interculturalidad se concibe como un contenido
curricular. Todos los alumnos (de las minorías o de la cultura dominante) nece­
sitan aprender las diferencias culturales, por lo que las escuelas deben mostrar
una mayor sensibilidad, modificando sus
currícu/a
si es necesario, para captar
de la forma más precisa sus intereses y peculiaridades. Se trata de preparar a
los estudiantes para la convivencia armónica en una sociedad multiétnica, y por
eso hay que abordar en el aula las diferencias y similitudes de los grupos, con
el objetivo de que los alumnos comprendan y asuman esa pluralidad.
Desde este enfoque, educación intercultural significa aprender acerca de
los diversos grupos culturales, ahondando en sus diferencias y de igual forma,
en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales. Aceptar la
diferencia con respecto al otro significa poder identificarse a uno mismo,
mediante el reforzamiento de la identidad por contraste con otros, a partir del
enriquecimiento mutuo.
La fuente teórica de este modelo, según Sleeter y Grant ( 1988), se encuentra
en buena medida en las teorías de la psicología social relativas a la teoría sobre el
prejuicio, el autoconcepto o el grupo de referencia. Incluso se ha utilizado la teoría
psicodinámica, según la cual la mente posee impulsos y capacidades innatos como
1...,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104 106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,...212
Powered by FlippingBook