Comunicación cultura y migración - page 115

Comunicación e Identidad cultural en la educación lntercultural
113
de éstos; y preparar los programas a partir de una combinación entre el análi­
sis de las comunidades concretas en las que se pondrán en marcha y el com­
promiso con una concepción global , universal. del hecho cultural .
Construimos el conocimiento describiendo las observaciones realizadas,
que son complementadas con lo que se nos dice sobre ellas. De forma que si
lo que deseamos es que se produzca un conocimiento crítico sobre la cultura
propia, este conocimiento debe generarse en el contraste constante con otras
formas culturales, con otras culturas. El propio principio epistemológico en
antropología relativo a "la distancia". refleja con claridad esta necesidad de la
comparación, siendo en la comparación donde mejor se puede construir el res­
peto y el reconocimiento de la realidad intercultural.
La i dent i dad
Sabemos que l a socialización en las sociedades más tradicionales puede
crear unas identidades socialmente definidas de antemano; por el contrario, en
las sociedades complejas posmodernas, los procesos de socialización convier­
ten en un laberinto las trayectorias individuales mediante las que pretendemos
aprehender la realidad social y donde la ecuación "un grupo social igual a cul­
tura" no funciona para nada [Pujadas, 1993:48). Estas trayectorias individuales
enmarcadas en una sociedad determinada van perfilando la construcción de la
identidad, fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad
(Berger y Luckman, 1988).
Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por
los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y pese a
que se pueden originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores
sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido particular. Así.
Castells (1998), diferencia los roles definidos por normas estructuradas de las ins­
tituciones y organizaciones de la sociedad y las identidades definidas como proce­
sos de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos
culturales. Podríamos interpretar que se están reforzando las propuestas tenden­
tes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo
(Maffesoli, 1990) o momentos de identificación (Jenkins, 1996) que se dan en la
sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes de relaciones.
La dificultad de establecer diferencias o límites entre lo que se podría
entender como identidad social e identidad individual es paradigmática. Jenkins,
(1996) cree que debe rehabilitarse el concepto de identidad social en el campo
sociológico: si la identidad es un requisito necesario para la vida social, ésta lo
ha de ser, de manera reversible, para la identidad. La dialéctica interno-exter­
no de la identificación es el proceso por medio del cual todas las identidades
(individuales y colectivas) se constituyen.
1...,105,106,107,108,109,110,111,112,113,114 116,117,118,119,120,121,122,123,124,125,...212
Powered by FlippingBook