Comunicación cultura y migración - page 110

108
Pedro A. Hellín Ortuño
El concepto de cultura es algo difuso , inacabado y en constante movimien­
to , así que desde los conceptos de cultura que sustentan a ciertos modelos de
educación intercultural , no cabe la posibilidad de dudar siquiera de que se
pueda delimitar la cultura. Ante esta dificultad , la solución para algunos consis­
te en identificar cultura con grupo étnico.
Afirmar que lo cultural de un grupo se reduce a su identidad no se puede
negar, pero creemos que resulta empobrecedor, para el significado y la realidad
de la cultura . La identidad representa muchas veces los puntos de encuentro
entre los miembros del grupo [sin mas) , la versión y visión que mejor describe
de manera homogeneizadora a tal grupo , pero esa identidad se forja , se man­
tiene y se transforma en un sinfín de enfrentamientos y tensiones, y se cons­
truye principalmente frente a algún otro . Los análisis de lo cultural demuestran
que una parte de la cultura está constituida por los mecanismos de identifica­
ción de los individuos del grupo , pero esto es sólo una parte de la cultura .
Creemos que un fallo aplicable a la producción sobre educación
ínter
y
mul­
ticultural
es que ha sido realizada por educadores y para educadores , sin pre­
tensión de llegar a trascenderse. Por eso en la elaboración de tipologías o cate­
gorizaciones de la educación intercultural no se ha utilizado como criterio el con­
cepto de "cultura" que había detrás de cada modelo en educación intercultural .
Existen una gran vari edad de conceptos implícitos de "cultura" detrás de
los discursos sobre educación intercultural . En este sentido , no creemos que
Wilson [1992) tuviese razón al intentar justificar el uso indiscriminado de los tér­
minos "raza", "cultura" y "étnico" diciendo que no ha visto "ninguna definición del
término [cultura) que tuviese una pretensión seria de claridad".
Existen diversas definiciones de "cultura" en t rabajos sobre educación inter­
cultural . Así, Lynch , Modgil y Modgil ( 1992 :9) indican que, "por supuesto , cada
estructura [política) posee su cultura propia distintiva , que incluye normas , valo­
res , ideologías , asunciones , símbolos , significado , lenguaje y otro capital cultu­
ral compartido que hace posible que funcione como una unidad coherente, sin
desintegrarse". Y García [1992 : 105-6) , partiendo de Kroeber y Kluckhohn ,
entiende que "la cultura es la totalidad d e las creencias aprendidas , herra­
mientas y tradiciones compartidas por un grupo de humanos para dar conti­
nuidad , orden y significado a sus vidas ; consta de las experiencias y productos
acumulados por un grupo". En palabras de Strivens ( 1992 :212) , la cultura con­
siste en " . .. aquellos fenómenos que crean un sentido de identidad común entre
un grupo particular: un lenguaje o dialecto , fe religiosa , identidad étnica y loca­
lización geográfica . Se trata de factores subyacentes que dan lugar a com­
prensiones , reglas y prácticas compartidas que gobiernan el desarrollo de la
vida diaria. El comportamiento cultural es comportamiento aprendido , pero tan
profunda y completamente aprendido que pasa a ser en gran medida incons­
ciente". Por otro lado , Taboada [ 1992 : 155-6) entiende que , en la tradición
antropológica anglosajona , la cultura aparece como "un todo estructurado de
1...,100,101,102,103,104,105,106,107,108,109 111,112,113,114,115,116,117,118,119,120,...212
Powered by FlippingBook