102
Pedro A. Hellín Ortuño
Para nuestro trabajo hemos preferido usar el concepto "intercultural"
frente al de "multicultural" por la implicación de integración que conlleva el pri
mero, no obstante, en la mayoría de los trabajos del ámbito anglosajón y
buena parte del nuestro, la idea utilizada es la de multiculturalismo, que no
descartamos en absoluto.
La educación intercultural
(1J
El concepto de educación intercultural se genera a partir de la reflexión
producida por la presencia en nuestras escuelas (las del mundo occidental pos
capitalista) de minorías que, además de necesitar una adaptación por su dife
rencia cultural respecto de la cultura presentada y representada por la escue
la. necesitan una atención especial por el fracaso continuo en esta. Se diseñan
programas para mejorar la situación de estos colectivos en las escuelas que,
en algunos casos, promueven el respeto hacia su cultura de origen y la inte
gración en la cultura de acogida (eso es lo que se pretende). Evidentemente, no
en todos los países de nuestro ámbito esta inquietud surge a la vez, de igual
forma que no en todos se aplican los mismos modelos.
Existe una clasificación de las distintas teorías según el concepto de inter
culturalidad que se maneja en ellas. Partiendo del trabajo de Gibson (1984), que
analiza diversos enfoques de la educación intercultural en los Estados Unidos,
vamos a exponer la situación en cuanto a metodología educativa intercultural,
sin olvidar nuestra intención crítica.
Desde los modelos basados en la
asimilación cultural
se pretenden igua
lar las oportunidades educativas para los alumnos culturalmente diferentes.
Esta postura aparece ante el continuo fracaso académico de los alumnos per
tenecientes a grupos sociales minoritarios.
El planteamiento de partida de este modelo sostiene que los niños cultu
ralmente diferentes a la mayoría tienen desventajas en cuanto al aprendizaje en
las escuelas donde dominan los valores sociales mayoritarios. Su propuesta
consiste en aumentar el éxito académico de los alumnos mediante los progra
mas que promueven el aumento de la compatibilidad entre la escuela y el hogar.
En este modelo, se evitan los programas de compensación que niegan las
diferencias culturales, porque establece la patología en el ambiente familiar para
intentar cambiar a los niños, su lengua e, incluso, la forma en que los padres
educan a sus hijos. Es un método que intenta aniquilar su identidad cultural.
Este tipo de programas, según Sleeter y Grant (1988). para educar al cul
turalmente diferente, están basados en la teoría del capital humano, y afirman
1. Para la elaboración de este apartado hemos seguido la clasificación, con base antropológica, propuesta
por GARCÍA, F. J.; PULIOO, R. A.; MONTES DEL CASTILLO, A. [1993].