Comunicación e Identidad cultural en la educación lntercultural
111
ponen el nuevo entorno en que ha empezado a vivir. Y además, en la cultura de
los diferentes grupos de iguales en los que pueda participar, desde el de mayor
homogeneidad étnica, quizá ligado al nuevo barrio en el que
vive,
al más univer
salista, formado en la institución escolar en la que se pretenden "integrar todas
las diversidades". Finalmente, también desarrolla competencias en la cultura del
aula y de la escuela en la que él y otros muchos niños, sin atender aparente
mente ahora a su condición de sexo, etnia y religión, aprenderá a conocer y valo
rar una información que para todos se presentará supuestamente igual y que
será necesaria para acceder a las posiciones de privilegio y poder.
La educación intercultural se puede definir a partir del concepto de cultura,
porque la educación intercultural constituye una forma de antropología social
aplicada ya que concibe la educación como un proceso de transmisión/adquisi
ción de cultura. Por lo que podemos aplicar el corpus teórico, conceptual y ana
lítico de la antropología en el desarrollo de procesos de transmisión y adquisición
de diversos repertorios culturales. Vamos a señalar diferentes principios con los
que se puede construir una educación intercultural de base antropológica. Y
empezaremos recordando las ventajas, señaladas por Gibson (1984), que con
lleva definir la educación intercultural como el proceso por el que una persona
desarrolla competencias culturales en múltiples sistemas de esquemas de per
cepción, pensamiento y acción, es decir, en múltiples culturas.
No tenemos que seguir equiparando educación con escolaridad, ni educa
ción intercultural con programas escolares formales. Desde la amplia concep
ción de la educación como transmisión cultural, el educador no es el único res
ponsable de la adquisición de competencias culturales por parte de los estu
diantes, y se sugiere a quienes promuevan la educación intercultural que pres
ten mucha atención a la relación de los programas escolares con el aprendiza
je informal que se produce dentro y fuera de la escuela.
Tampoco es necesario equiparar una cultura con una lengua o con su
grupo étnico correspondiente. Los miembros de un grupo étnico, por ejemplo,
comparten obviamente un conjunto de esquemas culturales específicos, pero
también podemos clasificar a esos miembros en otros grupos que participan
en actividades comunes, laborales, religiosas, de ocio, etc. , y puede que estas
otras agrupaciones atraviesen los límites del grupo étnico. En el desarrollo de
la educación intercultural, se busca la eliminación de la tendencia a estereoti
par a los estudiantes de acuerdo con sus identidades étnicas, y la contribución
a la promoción de una exploración más profunda de las similitudes y diferencias
entre estudiantes de diferentes grupos étnicos.
La educación intercultural promueve competencias en múltiples culturas,
por lo que saber que cultura desplegará un individuo en cada momento es algo
que vendrá determinado por la situación en concreto. Aunque están claramen
te interrelacionadas, hay que distinguir conceptualmente entre las múltiples
identidades que los individuos tienen disponibles y sus identidades sociales pri-