Comunicación cultura y migración - page 118

116
Pedro A. Hellín Ortuño
y salir de ella. Postula que la negociación es un componente clave para el fun­
cionamiento de las instituciones y los campos socioculturales [donde incluiría­
mos la escuela y la educación).
Parece que la identidad comunitaria tiene mucha relación con una identidad
de resistencia colectiva contra la opresión. Es un mecanismo de autodefensa que
Castells (1 998: 31 ) denomina "la exclusión de los exclusores por los excluidos". Los
límites de la separación quedan rígidamente establecidos y parece difícil la comu­
nicación, lo que fragmenta las sociedades en tribus o, como indica el autor, comu­
nidades, que pueden generar sus propias "culturas" dentro de la cultura general.
Hay también estudios que retoman la idea de identidad comunitaria para
destacar las posibilidades democráticas y solidarias. El problema reside preci­
samente en obligar a la gente a identificarse monolíticamente. Etzioni ( 1 999)
advierte del peligro de las llamadas "políticas de identidad" que refuerzan la idea
de las diferencias grupales como totales, describiendo a los otros grupos como
el enemigo y olvidadando que todos son miembros de una única sociedad. Dicho
autor intenta recuperar la idea comunitaria como núcleo de interrelaciones soli­
darias. Utiliza el término "sociedad comunitaria" para designar su propuesta de
articular valores comunitarios sin perder de vista la sociedad global, o mejor
dicho, desarrollarlos en ella. Y todo esto basado en la idea de la compleja y múl­
tiple identificación de las personas integrantes de varios grupos a la vez y difí­
cilmente clasificables únicamente en uno determinado.
Otros autores, como Touraine ( 1 997), achacan precisamente a la comuni­
dad una imposición anclada en los deberes que dificulta la libertad en la forma­
ción del sujeto. Según este autor, lo que se vive como crisis de la familia o de
la escuela [de la educación y de la socialización) va más allá, porque es también
la crisis de formación de la identidad personal. Hay un dilema interior en los indi­
viduos, partidos entre la mercantilización del universo de la objetivación de las
técnicas y el cerramiento en la obsesión comunitaria del universo de las identi­
dades culturales. La solución está en la reconstrucción de la experiencia a par­
tir del desprendimiento de la comunidad que impone una identidad más funda­
da sobre deberes que sobre derechos, más sobre la pertenencia que sobre la
libertad. Por la problemática abierta, es este un campo de aplicación práctica
para la educación intercultural desde sus diferentes perspectivas.
El actuar comuni cativo
La teoría del actuar comunicativo como paradigma para ocuparse del cono­
cimiento y la acción humanos, propuesta por Jürgen Habermas, pretende dar
razón de los fenómenos del mundo de la vida y de las sociedades desde la inte­
racción originaria de sujetos comprometidos en contextos concretos. A estos
sujetos se les presenta el mundo desde distintas visiones, por lo cual sus dis-
1...,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117 119,120,121,122,123,124,125,126,127,128,...212
Powered by FlippingBook