Comunicación cultura y migración - page 126

124
Jéssica Retis
"Vivo en el número 9 de la calle de la Fe" prosigue el reportaje, "Pagamos
60.
000
pesetas al
mes. Nos
bañamos en unos baños públicos que hay por aquí
cerca ". Al cabo de cinco minutos
se
introduce en la conversación Rina, la domi­
nicana que atiende el locutorio. No conoce la expresión echar de menos, pero
sabe que muy bien el significado de extrañar: ''¿Qué extraña una? Extraña hasta
la pobreza.
Es
todo tan distinto. . . ".
La serie de imprecisiones del trabajo de este
periodista , seguramente culto y bien informado, no constituye una excepción en
el modo de cubrir la información referida a la colonia latinoamericana: no todos
los latinoamericanos que viven en Madrid son analfabetos ni pobres, no todos
viven en condiciones miserables, no todos viven añorando la tierra; es más,
para muchos de ellos el proceso de adaptación a la nueva sociedad y mejores
condiciones de vida resulta menos traumático que para otros colectivos de inmi­
grantes, debido a una serie de características comunes con la sociedad espa­
ñola: historia, lengua, religión y demás tradiciones culturales. Existe un enorme
vacío, un gran desconocimiento por parte del colectivo periodístico de la natu­
raleza y características de los latinoamericanos que viven en España.
El ejemplo citado es representativo de una realidad factual que no pasa
desapercibida ni siquiera por los mismos periodistas. De hecho, ya en diversas
ocasiones han reconocido este sesgo perjudicial en la cobertura de los aconte­
cimientos referidos a las minorías sociales. En mayo de 1997 periodistas de 70
países debatieron el papel de los medios en la construcción de una sociedad
democrática y multicultural (1
J.
El 5 de abril del 2000 casi una treintena de
medios de comunicación vascos firmaron un protocolo de adhesión con institu­
ciones públicas y no gubernamentales para proteger la cultura, los derechos y
la imagen de los inmigrantes en el tratamiento de la información. Por su parte,
el Grupo Periodismo Solidario del Colegio de Periodistas de Cataluña propuso
un
Manual de Estilo para el tratamiento periodístico de las minorías
(2) .
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales constituyó un Observatorio
Permanente de la Inmigración y en 1 992 nació el CIPIE, cuyo trabajo consiste
1 . Como producto de este encuentro se elaboraron algunas recomendaciones básicas: 1 ) apoyo a la inde­
pendencia editorial, autorregulación y conducta ética, 2) promoción de la diversidad étnica dentro de los
medios de comunicación, 3) cooperación y solidaridad de la industria [más diálogo entre periodistas y empre­
sarios de los medios ante la intolerancia y actuaciones conjuntas para mejorar el comportamiento de los
medios, 4) promoción de convenios internacionales sobre tolerancia y elaboración de manuales], y 5) aumen­
to de la toma de conciencia (fomento del papel positivo del periodismo en la creación de una cultura de paz,
y elaboración de manuales éticos).
2. 1 ) No incluir el grupo étnico, color de piel, país de origen, religión o cultura si no es estrictamente nece­
sario para la comprensión global de la noticia, 2) Evitar las generalizaciones, los maniqueísmos y la simpli­
ficación de las informaciones, 3) No potenciar informaciones negativas ni sensacionalistas. Evitar crear
conflictos y dramatizarlos. Potenciar la búsqueda de noticias positivas, 4) Ser ecuánimes en la búsqueda
de fuentes de información. Contrastar las versiones institucionales con las propias de las minorías étnicas
y tener especial cuidado con las informaciones referidas a los países de origen, 5) Responsabilizar a los
profesionales sobre la importancia de la ubicación física de la información en el medio y la utilización del
material gráfico.
1...,116,117,118,119,120,121,122,123,124,125 127,128,129,130,131,132,133,134,135,136,...212
Powered by FlippingBook