Comunicación cultura y migración - page 128

126
Jéssica Retis
El d iscurso sobre la i nmi graci ón l at i noameri cana
La evidencia de que existe un número cada vez mayor de inmigrantes lati­
noamericanos en España es percibida en menor medida por las prácticas coti­
dianas (es un hecho que los latinoamericanos se concentran en determinadas
zonas del país, con lo cual existe un gran número de españoles que no tienen un
trato directo con ellos) como por las prácticas discursivas. La invasión de "suda­
cas", la presencia de ecuator ianos explotados, peruanos ladrones, colombianos
narcotraficantes o dominicanas prostitutas, no es una figura que se perciba
per
se,
sólo con abrir la puerta de casa. La construcción de la inmigración latinoa­
mericana como un problema es eso, una construcción simbólica producto de dis­
cursos provenientes de diversos actores y escenarios sociales, especialmente
influyentes los discursos políticos y los de los medios de comunicación. Para refe­
rirse a ellos se utilizan metáforas acuosas, guerreras o militares (tales como "flu­
jos", "oleadas", "riadas", "avalanchas", en primer término, o "invasión", "ilegales",
"motines de inmigrantes", "tráfico de inmigrantes", "bandas de inmigrantes",
"mafias", "expediciones clandestinas", etc.). Todas estas sirven para promover la
idea de que los que vienen son muchos y que provocan hostilidad.
La inmigración latinoamer icana es vista como un problema y cuando apa­
rece en los discursos tanto en el escenario de los medios de comunicación
como en el polít ico o de diversos entornos, es porque ha generado un conflic­
to en la sociedad : homicidios, accidentes, reyertas , narcotráfico, trata de blan­
cas, prostitución, asaltos a mano armada, mafias, delincuencia, etc. Si como
afirma lbáñez, la mejor manera de disolver un problema no pasa tanto por ela­
borar las soluciones que vienen dictadas por su forma , como por cuestionar
dicha forma y socavar el dispositivo que la engendra, acercarnos a la manera
como se construye la imagen de la inmigración latinoamericana como problema
social para España es un objetivo de importancia relevante para el mejor enten­
dimiento de una cuest ión social relacional y multifacética. "La inmigración no
comunitaria es un fenómeno social, en el sentido fuerte del término social, es
decir, un fenómeno que construimos colectivamente dotándolo con unas carac­
terísticas que no le son propias, que no son "constitutivas " de su "naturaleza",
sino que nacen de nuestra propia relación con ese fenómeno. No se trata, por
lo tanto, de describirlo, o de analizarlo "tal y como es" sino de preguntarnos
cómo y por qué lo estamos construyendo con tales o cuales características en
lugar de otras" (6) .
6. lbáñez, en el prólogo al libro de Santamaría (2002) pág. X. He preferido reproducir la cita textualmente
por dos motivos: el primero, por la contundencia de su afirmación; el segundo, porque está redactado en pr�
mera persona del plural, evidenciando un "Nosotros" españoles al cual yo no correspondo. Dada mi propia
condición de inmigrante latinoamericana. a mí me correspondería el grupo de los "Otros", es decir que. des­
pojándome de mi rol de investigadora, mi perspectiva del fenómeno estaría sesgada por la parcialidad de mi
propia condición de mujer peruana residente en Madrid.
1...,118,119,120,121,122,123,124,125,126,127 129,130,131,132,133,134,135,136,137,138,...212
Powered by FlippingBook