La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
127
Aunque el excelente trabajo de Enrique Santamaría se refiera de manera
generalizada a la "inmigración no comunitaria", la mayor parte de las asevera
ciones se corresponden con el colectivo latinoamericano (a excepción de los
contenidos referidos al discurso sobre las prácticas religiosas y culturales de
los inmigrantes árabes/musulmanes). Así, coincidimos con él cuando recono
ce que la primera tarea al abordar el tema es interrogarnos sobre el significa
do que tiene para la sociedad española el rótulo de "inmigración latinoamerica
na", descubrir con qué nociones se piensa y habla de este colectivo de inmi
grantes, qué implicaciones sociales, políticas y cognitivas tienen. En segundo
término, citando la propuesta de Pietro Barcellona, Santamaría se pregunta si
es posible conocer la inmigración, a los inmigrantes, sin reducirlos a un pro
blema, es decir, interrogarse si es factible no convertir la inmigración latinoa
mericana en una amenaza o en un peligro inminente para los españoles; en
otras palabras. si es posible conocerlos sin declararlos de antemano diferentes
o extraños, inferiores y/o atrasados.
Para tal empresa propone partir del análisis del "discurso sonoro" (7) que
se empezó a proyectar en España a partir de los enunciados de algunos países
europeos [con las referencias a la "avalancha de refugiados" o el crecimiento
electoral de los partidos nacionalpopulistas). o de la evocación de algunas repre
sentaciones históricas en el imaginario español como el "moro", el "negro". el
"indio", por ejemplo. Esta reflexión se refiere al hecho de que la amenaza de la
inmigración extra comunitaria surge en el imaginario español mucho antes de
que las cifras siquiera se tornaran algo moderadas, como eco a los problemas
de integración que efectivamente sí estaban teniendo otras naciones europeas.
Más adelante analizaremos como, por tanto, la Ley de Extranjería de 1 985 está
mucho más relacionada con la entrada de España a la Comunidad Europea en
1 986 que con el reconocimiento real de un problema social relacionado con el
fenómeno migratorio en el país.
Para acercarse a la naturaleza de la inmigración latinoamericana en
España se requieren dos condiciones. En primer lugar, conocer su realidad
observable, es decir, la descripción de los perfiles sociodemográficos que com
ponen los flujos que se asientan en el país. En segundo lugar, conocer su dimen
sión ideológica o simbólica, es decir, la realidad imaginada, la construcción sim
bólica que del fenómeno se tiene en la sociedad receptora. y las implicaciones
cognitivas y sociopolíticas que éste conlleva.
El objetivo de este trabajo es presentar algunas de las características
generales desde las que, bajo nuestra óptica, se puede analizar la inmigración
latinoamericana en España. Nuestra propuesta es pues. describir la naturaleza
7. Se refiere al discurso que consigue hacerse oír en la legislación y los mass media. A diferencia del "dis
curso dominante" no sólo supone la existencia de otros discursos discordantes y en contradicción con él, sino
la imposibilidad de que estos tienen de tener eco.