La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
133
desarrollados a otros con mejores condiciones socioeconómicas como
Argentina, Venezuela o Chile. Tradicionalmente los latinoamericanos han optado
por migrar á Estados Unidos y, en contraparte, también a Europa Occidental. Sin
embargo, en los años ochenta y debido al endurecimiento de las políticas de inmi
gración de estos países más desarrollados, se vieron obligados a buscar nuevos
destinos. Palazón encuentra cuatro ventajas comparativas que hacen que los lati
noamericanos decidan viajar a España: 1 ) La facilidad de entrada al país (debido
al carácter turístico de España, muchos de los latinoamericanos no requerían de
visado y entraban como turistas para posteriormente instalarse en el país). 2) El
proceso de expansión económica en España que posibilita el acceso a empleos
de carácter urbano ligados al sector terciario; a su vez, el incremento de la capa
cidad de consumo que favorece el desarrollo del sector servicios, 3) Los rasgos
culturales y lingüísticos que facilitan la rápida asimilación del inmigrante latinoa
mericano, 4) La consolidación del régimen democrático español que ofrece cier
ta seguridad a los refugiados políticos ( 1 7).
Las cifras ofrecidas por el Ministerio del Interior nos dan una muestra de
cómo ha ido evolucionando la colonia latinoamericana en España en la década
pasada. Recordemos que éstas corresponden a residentes legales y que por
consiguiente ocultan una parte importante de estos colectivos que no aparecen
en las cifras oficiales. Hecha la salvedad, los datos sirven para hacer algunas
reflexiones indicativas en torno al asentamiento de ciudadanos procedentes de
América Latina.
A comienzos de la década, en 1 992 , el grupo de argentinos era el más
numeroso del resto de nacionalidades de la región, contando con 2 1 . 57 1 resi
dentes legales en el país, cifra muy diferenciada del resto de los colectivos.
Muy lejos de la proporción le siguen peruanos (7 . 437) y venezolanos (7. 086).
En 1 993 , los parámetros siguen semejantes características. Todos los colec
tivos latinoamericanos incrementan en número pero de manera homogénea.
Es en 1 994 cuando se muestra un destacado incremento de peruanos [que
suben de 9. 988 a 1 2. 782 residentes legales) y dominicanos (pasan de 9. 228
en 1 993 a 1 2.475 en 1 994) y una reducción considerable de argentinos (que
bajan de 2 1 . 62 1 a 1 9. 922 residentes]. Al año siguiente continúan las mismas
tendencias: llegan más peruanos ( 1 5. 092 en 1 995) y dominicanos ( 1 4. 470) a
España, y menos argentinos ( 1 8. 426). 1 996 no marca ningún cambio en las
1 7. El autor además anota otros cuatro factores menos generales, pero también determinantes en algunos
casos de inmigración latinoamericana. Estos son: 1 ) El retorno de españoles de América que traen consigo a
sus familias americanas, 2) La concesión de becas a estudiantes latinoamericanos por el Gobierno español,
3) La instalación en España de compañías de capital latinoamericano, 4) El surgimiento de redes dedicadas al
tráfico de emigrantes que empiezan a controlar sobre todo parte de la inmigración femenina a España [estas
nacientes mafias facilitan permisos de residencia a cambio de elevadas sumas de dinero, ofrecen falsos con
tratos de trabajo atrayendo a mujeres jóvenes que luego introducen a la prostitución, y preparan matrimonios
de conveniencia entre latinoamericanas y españoles).