Comunicación cultura y migración - page 141

La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
139
rentes colonias no se debe al azar, pero tampoco a ningún mecanismo de asig­
nación automático ; el proceso migratorio es un hecho social, modelado por las
expectativas y decisiones de los actores implicados en él". Según sus investiga­
ciones, la presencia mayoritaria de latinoamericanos en las zonas más desarro­
lladas del país como Madrid y Barcelona se explica por la importante demanda
de servicio doméstico , cubierta en su mayor parte por mujeres procedentes de
Perú, Colombia, Ecuador y República Dominicana. En Madrid , por ejemplo , casi
la mitad del total de extranjeros son latinoamericanos. Los ecuatorianos repre­
sentan una gran mayoría también en Barcelona, Almería, y Murcia.
En el marco laboral los latinoamericanos han elevado su porcentaje de par­
ticipación respecto al resto de extranjeros en España. Así , pasaron de ocupar
el tercer lugar (1999) al primero (primer trimestre de 2002) , y su importancia
respecto al total de extranjeros pasó del 18,8% al 30,2%. En general , el colec­
tivo latinoamericano creció en un 241% su presencia en el mercado laboral
durante este período (ecuatorianos 1,061% y colombianos 626%).
Más del 400/o de las mujeres extranjeras que trabajan en el servicio domés­
tico son dominicanas , ecuatorianas, peruanas , bolivianas y colombianas. En el
trabajo autónomo (algo más del 100/o) aparecen residentes argentinas, bras ile­
ñas y venezolanas. En el sector agrícola , las ecuatorianas aparecen en las cifras
rondando el 100/o.
En el caso de los hombres se produce una concentración en el Régimen
General de trabajo de dominicanos (90%) . mientas que cubanos , peruanos y chi­
lenos bordean el 80%. Alrededor de un 200/o de los autónomos está represen­
tado por el colectivo de argentinos. Los hombres ecuatorianos aparecen en el
rango de un 200/o en la agricultura, mientras que un pequeño porcentaje de
peruanos se han ubicado en el sector de trabajadores del mar.
Así los latinoamericanos ocupan espacios representativos en el marco
general de la población extranjera que se agrupa preferentemente en hostele­
ría (14, 5%) , construcción y agricultura (14%), servicio doméstico (9%), otras
actividades empresariales (8%), comercio minorista (7. 3%), mayorista (4,6%) y
educación (3%). En palabras del Colectivo loé,
_
la tendencia muestra que se está
produciendo una lenta expans ión de los trabajadores extranjeros hacia emple­
os industriales y de los servicios , a partir de los tradicionales núcleos de la agri­
cultura y la hostelería (que crecen al ritmo del conjunto de la mano de obra
extranjera) . la construcción (que crece aún más de prisa) y el servicio domés­
tico (con incrementos mucho más moderados).
Hasta aquí hemos descrito las características sociodemográficas de los
inmigrantes latinoamericanos en España. Ahora bien, como hemos dicho ante­
riormente , la exclusiva muestra estadística de este colectivo no explica en sí
misma su presencia en el país s ino pasamos por conocer su naturaleza sim­
bólica. Esto es , ver cómo se piensa y desde qué óptica se describe su condi­
ción de inmigrantes. Para lo cual , dejamos de lado las aportaciones de los
1...,131,132,133,134,135,136,137,138,139,140 142,143,144,145,146,147,148,149,150,151,...212
Powered by FlippingBook