La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
143
comurncac1on y acabamos teniendo la sensac1on de que conocemos esos dis
cursos tal cual fueron generados , obviando un hecho fundamental: lo que cono
cemos , normalmente, son versiones o fragmentos de los mismos notablemente
descontextualizados ( . . . ] somos receptores de una interpretación que , habitual
mente se nos ofrece en términos absolutos y que en efecto, nos hipnotiza" (24).
En realidad el ciudadano común suele pensar que, por lo menos , en lo que
a la cobertura informativa se refiere , está ante un trabajo "objetivo". Benavides
y Qui ntero elaboraron un manual periodístico en el que se critican ciertas bazas
del gremio recordándonos que la noción de que el periodista es un observador
objetivo de la realidad y que su misión es trasmitir información imparcial a la
sociedad nació a pr incipios del siglo XX en Estados Unidos y respondió a inte
reses comerciales de los periódicos y de las agencias de noticias (25) . En gene
ral, se pretende que en los artículos de opinión o los editoriales sea el lugar por
antonomasia donde se encuentre la postura de quienes escriben, y que en las
noticias y las-
crónicas los hechos se describan objetivamente. Sin embargo,
existen muchos filtros por los que los sucesos noticiables deben pasar antes de
convertirse en motivo de cobertura periodística.
Así pues nos encontramos con otros dos componentes del análisis sobre la
construcción de la imagen de la inmigración latinoamericana en la prensa espa
ñola . En primer lugar, ya lo hemos anotado, el análisis crítico del discurso que
nos permite evaluar las evidencias textuales tanto de forma como de contenido
a la hora de transmitir los hechos noticiosos o evaluar un acontecimiento social.
En segundo término, es imprescindible analizar el modo de producción de la infor
mación pues en esta vorágine diaria nos encontramos con un cúmulo de prácti
cas profesionales que coadyuvan a filtrar la información. Muchas de ellas son evi
dentemente dirigidas por la línea editorial de la empresa periodística , pero otras
tantas resultan simplemente de la cotidianeidad del trabajo periodístico en sí
mismo. En tercer lugar, y apoyándonos en los planteamientos de la economía
política crítica de los medios , resulta valorativo identificar no sólo el grupo gre
mial al que pertenecen los medios , sino también el grupo económico y político en
el que se suscriben. Así se clarifica la postura de los grupos de derecha , los de
24. Bañón 2002. pág. 78.
25. Pocos términos hay en la profesión periodística tan usados. abusados. manipulados y malinterpretados
como el de
objetividad.
[ .. .) Objetividad. sin cursivas. es la cualidad que se presume a las noticias, según la
cual éstas son reportadas y redactadas sin sesgos ni prejuicios. ateniéndose sólo a aquello que el periodista
ha presenciado o se le ha dado a conocer, sin comentarios personales, sin juicios de valor. Suena bien y, en
efecto, todo periodista, todo medio debe ser objetivo. El problema radica en que la objetividad es necesaria
pero no suficiente para garantizar la valide de una noticia [ ...J Pero, ¿nos da este tipo de cobertura toda la
verdad sobre los hechos? A menudo se considera
objetividad
ofrecer las dos versiones sobre un asunto con
troversia!; pero ¿y si el reportero sabe que una o las dos) versiones son falsas? ¿Y si el lector no sabe exac
tamente de qué se está hablando? Los periódicos mexicanos están llenos de declaraciones de funcionarios
que dan visiones muy dudosas de la realidad sobre temas de los que el lector medio no llega a entender su
alcance. ¿Se está siendo objetivo? Si. ¿Se está sirviendo a la verdad, puede el lector usar esa información?
No. Benavides, J. y Quintero, C. [1 997). pág. 69-70.