Comunicación cultura y migración - page 149

La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
147
Regresando a los ochenta, añadiremos que desde entonces aparece la figu­
ra social del inmigrante como evidenciando una realidad objetiva (la entrada de
extranjeros al país) y luego como creadora de una realidad simbólica [la "invasión
de inmigrantes" que incluso propició la generación de un pánico moral ante un
hecho no contrastable, magnificado sólo por las representaciones discursivas].
Diversos investigadores sobre el tema legislativo, coinciden en reconocer que
con la Ley Orgánica 7/1 885 del 1 de julio sobre derechos y libertades a los
extranjeros en España y el consecuente cambio sociojurídico de los residentes
extracomunitarios se produce un giro tanto en el tratamiento del fenómeno por
parte de las instituciones gubernamentales como por su consecuente eco en los
medios de comunicación y la formación de la opinión pública sobre el fenómeno.
España se convirtió en un país esclusa de Europa y asumió así una política
cada vez más restrictiva sobre el ordenamiento administrativo. Esta condición
le genera un gran valor simbólico y político y se corresponde con la primera
escisión de los extranjeros entre "legales" e "ilegales". A partir de entonces la
categoría de inmigrante está más estrechamente relacionada a aquellos ciuda­
danos sin condición de residente legal, generalmente provenientes del tercer
mundo, y la categoría de extranjero se relaciona con los provenientes de los paí­
ses más desarrollados. Rodrigo Alsina y Martínez (1 887) realizaron un análisis
de la prensa de élite europea y el tratamiento de las minorías étnicas en fun­
ción de ciertos parámetros como el espacio concedido, la sección en donde
aparecen, las fuentes que se citan, las referencias, etc. y encontraron que
generalmente las minorías étnicas son asociadas con el conflicto y además, que
no existen tantas diferencias en el tratamiento de la información sobre inmi­
gración según la línea editorial de los periódicos.
En los discursos empiezan a aparecer los calificativos de "ilegales", "sin
papeles", "indocumentados", "irregulares" para precisar una condición respec­
to a la reglamentación. El tema legislativo ha sido recogido de manera recu­
rrente por los medios de comunicación a lo largo de estos años, pero espe­
cialmente con dos hitos en materia de acciones del gobierno: la entrada en
vigor de la Ley Orgánica 4/2000 de 1 1 de enero y la posterior reforma con su
entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre sobre
Derechos y Libertados de los Extranjeros en España y su Integración Social (BOE
de 23 de diciembre) (3 1 ).
La puesta en marcha de la reforma de la Ley de Extranjería el 23 de enero
del 2001 generó una serie de manifestaciones previas de diversos colectivos de
inmigrantes, especialmente representados en la prensa por los ecuatorianos,
31 . Los textos de las leyes sobre migración se encuentran ahora disponibles en diversas fuentes. Las princ�
pales son las de los archivos del BOE, en las páginas web del gobierno
y
Pero tam­
bién se pueden encontrar en informes elaborados por periódicos como El País o El Mundo en sus páginas web
o diversos colectivos de inmigrantes.
1...,139,140,141,142,143,144,145,146,147,148 150,151,152,153,154,155,156,157,158,159,...212
Powered by FlippingBook