La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
157
la trance?" y comienza el texto haciendo referencia a las imágenes sobrecoge
doras de los niños desnutridos de Tucumán. Los ánimos de desaliento de estas
publicaciones contrastan con la cobertura a las declaraciones de los argentinos
llegados a España: "Buscaban Eldorado y pensaban encontrar un país con las
puertas abiertas, pero hasta ahora no han recibido más que portazos. "El gobier
no español está actuando mezquinamente con los argentinos ¿Es que no tiene
memoria? Ha olvidado los lazos culturales y las posibilidades que tuvieron los
españoles allí" protesta Metías Garrido, de 26 años" (El Mundo, 15/11/2002).
La nota es ilustrada con la fotografia de un grupo de inmigrantes argentinos en
un cibercafé de Madrid, desde donde envían mensajes a su familia. Nuevamente
la imagen del inmigrante argentino se diferencia del resto de los latinoamerica
nos, incluso porque son fotografiados en un cibercafé y no en otros contextos
como en el caso de dominicanos o ecuatorianos, que son fotografiados en la
calle, en encierros o en manifestaciones.
Según cifras del Ayuntamiento de Madrid, durante 2001 la comunidad
colombiana en la capital de 22 mil 1 89 personas a 38 mil 71O, es decir, se
registró un aumento del 42 por ciento en un año. El éxodo de acentuó a partir
del segundo semestre del 2001 debido sobre todo al anuncio de que los ciuda
danos colombianos ya no gozarían de la exención de visa a partir del 2 de enero
del 2002, en un intento del gobierno español por disminuir el flujo, tal como ocu
rrió con peruanos y dominicanos a principios de los noventa. En un estudio ela
borado por el Instituto de Migraciones de la Universidad de Comillas y el
Programa Migración y Multiculturalidad de la Universidad Autónoma de Madrid,
contratado por el gobierno colombiano, se reveló que actualmente en España
viven 81. 709 colombianos como residentes, 38. 858 en vía de regularización,
2.421 como estudiantes, 449 como asilados o refugiados políticos y 7.063 que
ya tomaron la nacionalidad española. El estudio resaltó las características de la
población colombiana en España, la cualificación de las personas y el rango de
edad (63% entre 25 y 44 años], según el cual, el mayor componente de la colo
nia se ubicaba en una etapa productiva. El informe detectó que la mayoría se
dedican al servicio doméstico (24, 6%), obreros de construcción (21, 1%], activi
dades hoteleras (15, 8%) y ventas (10,3%). Según estos datos, el 75 por ciento
de los colombianos trabaja y cuatro de cada cinco encuestados ingresaron
como turistas cuando no se exigía visado (35).
En general hablamos de unas 125. 000 personas en edad de trabajar de
las cuales el 80% provienen del área occidental, del llamado Eje Cafetero, lo que
significa que la salida de esta población se debe a la depresión de los precios
del grano y al terremoto que asoló Armenia en 1999. El 72% de los encuesta
dos afirmó tener estudios secundarios, universitarios, técnicos o de posgrado.
35.
02002.htm