Inmigración y comunicación
167
can (en la medida en que no están 'canalizadas') con lo 'irracional' (aguas no
domesticadas) . con la irrupción de la violencia y el caos".
Pero también se emplean otras metáforas más agresivas así se puede
hablar de "invasión", de "mafias", de "clandestinos", incluso de "ilegales".
Aunque los medios de comunicación españoles han hecho un esfuerzo por no
utilizar el sustantivo "ilegal", no siempre se ha conseguido su erradicación.
Piénsese que con la sustantivación del adjetivo "ilegal", lo que hace es atribuir
la ilegalidad a un caso determinado. Cuando se sustantiva una conducta ilegal
no se está simplemente determinando una acción sino que se reifica el ser de
un colectivo. Es precisamente la identidad de este colectivo, que por otro lado
es muy dispar, lo que se define. O, mejor dicho, se superpone a su identidad
otra identidad que la sobredetermina, la de ser los "ilegales". En el
Diccionario
del español actual,
de Seco, Andrés y Ramos, se recoge en la voz "ilegal" un
solo caso de sustantivación del adjetivo con el significado de "Inmigrante que ha
entrado en un país de forma ilegal".
Santamaría (2002: 1 20-121 ) señala que al utilizarse metáforas militares
asociadas a la inmigración (de tipo "invasión", "motines de inmigrantes", "expe
diciones clandestinas", etc. J la inmigración se representa como una "quinta
columna", como un "peligro interior". A partir del clima de opinión creado en
Occidente desde la Guerra del Golfo y, sobre todo, del 11 de septiembre está
imagen de "enemigo interior" se ha visto muy reforzada. Como afirma Martín
Corrales (2002: 244) ". . . la percepción del inmigrante magrebí es complemen
tada por la del musulmán practicante, con sus hábitos vestimentarios, como el
hiyab
y la chilaba, y corporales, como la barba, y con la observancia de deter
minadas celebraciones, como el Ramadán y la fiesta del cordero. Por último, la
emergencia del islamismo radical favorece la consideración de los marroquíes
como una potencial amenaza".
Otra imagen que refuerza la estigmatización es la asociación de la inmi
gración a conflictos. Hay una problematización del fenómeno migratorio que ya
ha calado en la opinión publica, como se puede apreciar en distintas encuestas
de opinión que, dentro de las cuestiones que preocupan a los españoles, intro
ducen el tema de la inmigración.
La inmigración es problematizada en un doble sentido tanto por los pro
blemas que provocan como por los problemas que padecen. Distintas investi
gaciones han puesto de manifiesto que la prensa asocia la información de las
minorías étnicas con conflictos (Rodrigo y Martínez 1 997). Así se construye una
imagen de las minorías étnicas como actores sociales conflictivos, aun cuando
aparezcan como víctimas. Sin embargo, habría que recordar los criterios de
selección de las noticias de los medios informativos. La lógica informativa de los
medios hace que los conflictos, en general, tengan muchas más posibilidades
de convertirse en noticias que otros acontecimientos. El problema se plantea
cuando un determinado colectivo aparece en los medios de comunicación sola-