La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
159
no reciente. Si analizamos la historia en su sentido estricto, antes fueron los
españoles los que cruzaron para instalarse como inmigrantes al otro lado del
Atlántico y, aún continúan muchos viviendo en aquel lado del planeta . Para
poder convivir mejor
.
con el "Otro" hay que conocerlo y mientras no se quiten los
velos que impidan ver la realidad de ese "Otro" que llega no se podrá generar
una mejor adaptación de la sociedad española ante el cambio sociodemográfi
co que paulatinamente viene experimentado su fisonomía .
Los inmigrantes latinoamericanos juegan con ventaja respecto a otros
colectivos. Una ventaja relativa porque si bien son mejor valorados, aún no son
capaces de insertarse en el mercado laboral de acuerdo a sus capacidades pro
fesionales. Algunos llegan con poca preparación, es cierto, y consiguen elevar
su nivel de vida; sin embargo, esto no significa que sea comparable con el nivel
de vida del nacional promedio. Otros muchos llegan cualificados, con estudios
profesionales y dejando atrás una posición sociocultural que es menospreciada
a su arribo al país y se insertan en el mercado laboral bastante subestimados.
Es un hecho que una buena parte de ellos trabaja en condiciones precarias y
con sueldos muy por debajo de la media. Sin embargo, aún así les resulta ren
table el coste.
En la relación de la población autóctona con la inmigrante, la realidad sim
bólica juega un papel primordial. Muchos ciudadanos no ve la realidad cons
trastable sino a través de los medios de comunicación. Este filtro mediático Je
otorga características más o menos alejadas de la realidad en función del deba
te social. Por eso es imprescindible analizar los elementos que componen esta
filtración: los periodistas como el primer paso del proceso selectivo, el gremio
en conjunto , los medios de comunicación como empresas, los grupos políticos
y económicos relacionados con los conglomerados de los medios, los repre
sentantes del gobierno, la oposición, los portavoces de los organismos no
gubernamentales, todos aquellos que componen el abanico de discursos que
ayudan a construir simbólicamente al inmigrante imaginado.
Partiendo del análisis crítico de los discursos más representativos e influen
ciadores de la opinión pública, descubriendo los agujeros de las prácticas perio
dísticas en tanto que proporcionadora de información sobre la inmigración latino
americana, identificando los grupos empresariales y su correspondiente ideología
respecto a este colectivo de inmigrantes podremos proporcionar elementos de jui
cio que nos den pistas para valorar esta interrelación sociedad receptora-inmi
grante latinoamericano. Estas líneas son sólo algunas pistas por donde seguir tra
bajando para identificar por qué, cómo y desde qué perspectiva la mayor parte de
la población española percibe a los argentinos, colombianos, ecuatorianos, perua
nos, dominicanos, cubanos, venezolanos, chilenos, bolivianos, brasileños, urugua
yos, mexicanos y demás colectivos latinoamericanos.