150
Jéssica Retis
var a Ecuador un 30"/o del cupo de inmigrantes", "Miedo al tren de la repatria
ción en Larca. Los ecuatorianos de Murcia temen expulsiones masivas y dudan
entre esconderse o marcharse de España" [El País, 22 de enero de 2001), "De
qué huyen los ecuatorianos. Ecuador ha pasado del optimismo económico de
los años setenta a contrar hoy con un 70% de pobres entre su población" (El
País, 23 de enero de 2001 ). Otras referencias las encontramos en las fotogra
fías en las que dentro del colectivo de inmigrantes aparece la figura de los ecua
torianos altamente destacada, como en El País de 23 de enero de 2001: junto
al titular "La Ley de Extranjería que hoy entra en vigor amenaza de expulsión a
miles de inmigrantes" aparece una foto un pie que describe: "Protesta de inmi
grantes ecuatorianos ayer ante la Delegación del Gobierno en Murcia". Otro titu
lar del 24 de enero de 2001 en portada aparece como "Interior primará a
Ecuador, Polonia y Marruecos en el cupo de inmigrantes" (El País).
La conjunción de la noticia del accidente de los ecuatorianos en Larca, la
serie de protestas y encierros de inmigrantes como contraparte a la puesta en
marcha de la Reforma de la Ley y los enfrentamientos en los escenarios políti
cos y mediáticos entre el gobierno y la oposición, generaron una fuerte presión
de la opinión pública que, entre otros efectos coyunturales devino en el viaje del
delegado del gobierno para la Inmigración a Ecuador y la recuperación en el
plano discursivo mediático de la idea de discriminación de la inmigración o inmi
gración selectiva, como se le ha llamado en otros terrenos. Así en una nota de
El País que se jerarquizaba en por orden de importancia el hecho de que "El
gobierno regularizará a 60.000 extranjeros en una "oferta amistosa" antes que
el viaje de Fernández-Miranda a Ecuador para negociar un acuerdo bilateral, se
escribe que "dio ayer por hecho que el Ejecutivo, "en calidad de oferta amisto
sa", dará el próximo mes, permisos a 60.000 extranjeros cuyas solicitudes fue
ron rechazadas en el proceso extraordinario de regularización sólo por no acre
ditar su residencia en España antes del mes de julio de 1999". El debate entre
las fuerzas políticas se resalta cuando se anota que "El delegado del Gobierno
arremetió contra el PSOE, partido al que acusó de fomentar la inmigración ile
gal y de "tener decidido previamente que no iban a pactar" con el Gobierno la
Ley de Extranjería".
El delegado del gobierno viajó a Ecuador para negociar un acuerdo para dar
preferencia a los inmigrantes ecuatorianos, así como a marroquíes y polacos,
en la regulación vigente. Además se resaltó en la nota este carácter de inmi
gración selectiva que favorece en gran medida a ciudadanos latinoamericanos,
evidenciando que "A la propuesta del secretario general del PSOE, José Luis
Rodríguez Zapatero de reservar a ciudadanos salvadoreños entre 5.000 y
10.000 puestos de trabajo del cupo que se apruebe este año para extranjeros,
respondió el secretario de Estado con la afirmación de que El Salvador, país
devastado hace semanas por un terremoto "no entra en el grupo de países prio
ritarios". Por el contrario, el ministro del Interior, Jaime Mayor, declaró que le