Comunicación cultura y migración - page 144

142
Jéssica Retis
a través del cual se filtra la información sobre los inmigrantes latinoamericanos
y
se sesga o magnifican ciertas características que contribuyen a la reproducción de
estereotipos. El efecto negativo en el terreno de la convivencia social es que cons­
tituye un obstáculo para la interrelación de inmigrantes y locales. Antonio Bañón
(2002: 84) analiza los elementos del discurso sobre la inmigración y propone más
bien hablar de un
debate social
en el que los medios de comunicación tienen una
importancia relevante ya que "son, por un lado, reproductores de discursos ajenos
y de las actitudes que los sustentan, y, por otro, generadores de un discurso pro­
pio, también determinado por actitudes ante el problema de la inmigración".
El estudio de las informaciones en la prensa es una de las tareas más impor­
tantes de la investigación del análisis crítico del discurso mediático ( . . .) Esta
atención está plenamente justificada cuando comprobamos la importancia de
las noticias en nuestra vida cotidiana. La mayor parte de nuestro conocimien­
to social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de
decenas de informaciones que leemos o escuchamos a diario. Es muy proba­
ble que no exista ninguna otra práctica discursiva, aparte de la conversación
cotidiana que no se practique con tanta frecuencia y por tanta gente como son
el seguimiento de noticias en prensa y televisión (23).
En el caso de la perspectiva desde la que se ve la inmigración, Van Oijk
advierte que existen un cúmulo de proposiciones mentales de autopresentación
positiva y de presentación negativa de los otros. Así, las ideologías racistas pue­
den coordinar actitudes colectivas de prejuicio social hacia las minorías o los
inmigrantes. Para relacionar ideología y discurso, el autor nos explica que las
ideologías organizan actitudes específicas de los grupos, estas actitudes pue­
den intervenir en la formación de opiniones personales representadas en mode­
los y, finalmente, expresadas en el texto y la conversación : "Dado que los mode­
los representan lo que la gente sabe y piensa sobre un hecho o situación , estos
controlan esencialmente el "contenido", la semántica del discurso". Pero la pro­
puesta va más allá cuando nos indica que en el texto sólo encontramos parte
de lo que la gente piensa pues tanto al escribir como al leer un texto se entien­
de mucho más allá de lo que en principio éste parece decir. Así el análisis crí­
tico del discurso nos brinda un instrumento muy útil para encontrar la ideología
que subyace a los textos periodísticos y así poder deducir las perspectivas
desde las que se piensa la inmigración latinoamericana.
Respecto a la relación de la sociedad con los medios en el plano del consu­
mo de información, Bañón nos advierte que "en lo que respecta a la discursivi­
zación de la discriminación y de la inmigración, nos fiamos de los medios de
23. Van Dijk, 1 997 pág. 30.
1...,134,135,136,137,138,139,140,141,142,143 145,146,147,148,149,150,151,152,153,154,...212
Powered by FlippingBook