Comunicación cultura y migración - page 143

La construcción de la Imagen de la inmigración latinoamericana en la prensa española
141
piedades teóricas de las complejas relaciones existentes entre la ideología, las
opiniones y el discurso en los medios de comunicación". Lo que se pretende,
según estos lineamientos, es integrar el enfoque cognitivo y social en una teoría
que analice las representaciones socialmente compartidas y su adquisición y
empleo en contextos sociales. Éstas se examinan en particular en expresiones
textuales, a menudo sutiles, de opiniones fundadas ideológicamente en el marco
del análisis del discurso. Esta teoría tiene tres principales componentes: 1 )
Funciones sociales, que pretende investigar por qué la gente desarrolla y utiliza
ideologías, 2) Estructuras cognitivas, que analiza cómo son las ideologías y cómo
controlan las prácticas sociales, y 3) Expresión y reproducción discursiva. Esta
última analiza los modos en que las ideologías se expresan mediante estructuras
del texto y el habla y las formas en que se adquieren y reproducen
". . . lo que nos proponemos demostrar es precisamente cómo determinados
elementos de la estructura societal, al igual que las prácticas sociales cotidia­
nas del discurso y otras formas de interacción entre personas como miembros
de grupos, se vinculan de manera sistemática a las dimensiones socialmente
construidas en la mente [. .. ] sólo una teoría sociocognitiva integrada puede
explicar en detalle cómo las ideologías sociales "controlan" las prácticas coti­
dianas de actores sociales tales como periodistas, y viceversa, cómo se con­
forman y cambian las ideologías a través de la interacción y el discurso coti­
dianos de los miembros de grupos en contextos societales de relaciones de
grupos e instituciones, tales como la prensa (22).
En su extenso trabajo sobre racismo y análisis crítico de los medios, Van Dijk
propone utilizar la metodología del análisis crítico del discurso para descubrir los
parámetros que componen el texto, las relaciones de sentido y de construcción
ahí establecidas y cómo las ideologías dominantes pueden evidenciarse en los dis­
cursos mediáticos. Dicho en sus palabras, "se fija en las condiciones discursivas,
en los componentes y en las consecuencias del abuso de poder ejercido por gru­
pos (élite) dominantes e instituciones. Asimismo, examina los patrones de acceso
y control sobre contextos, géneros, texto y habla y sus propiedades, así como las
estrategias discursivas de control mental y estudia el discurso y sus funciones en
la sociedad y cómo ésta expresa, representa, legitima o reproduce en texto y
habla las formas de desigualdad en particular" (Van Dijk 1997: 24).
Dado que nuestra especialidad no es la lingüística sino la comunicación social,
nos interesa rescatar de esta disciplina algunas herramientas que nos ayuden a
desgajar los elementos discursivos que contribuyen a construir una realidad sim­
bólica en el imaginario colectivo: cómo es que se evidencia este proceso selectivo
22. Van Oijk (1 996) pág. 1O.
1...,133,134,135,136,137,138,139,140,141,142 144,145,146,147,148,149,150,151,152,153,...212
Powered by FlippingBook