Comunicación cultura y migración - page 140

138
Jéssica Retis
ciento de los latinoamericanos poseen estudios medios, mientras que un 7 , 2
por ciento cuenta con estudios universitarios y un 1 por ciento reconoce no
tener estudios. Cuatro años después más de un tercio de los latinoamericanos
residentes en España afirma no contar con estudios. Sin embargo, la cifra de
residentes con estudios medios continúa siendo alta (un 53, 3 por ciento) mien­
tras que los latinoamericanos con estudios universitarios se cuentan en un 8, 7
por ciento. Evidentemente estos datos varían en función de las diversas nacio­
nalidades (recordemos que a España llegan muchos estudiantes de posgrado
procedentes principalmente de México, Argentina y Venezuela).
Sin embargo, existen trabajos más específicos que dan cuenta de elevados
porcentajes de latinoamericanos con estudios medios. Según Fernández
Labrador (2001 :45), en la colonia de peruanos, por ejemplo, se encuentra una
proporción muy elevada de personas con más de doce años de estudios termi­
nados. Por otro lado, de las mil encuestas realizadas por el Instituto de Estudios
sobre Migraciones de la Universidad de Comillas y el Programa Migración y
Multiculturalidad de la Universidad Autónoma de Madrid (19), se desprende que
el 72 por ciento de los inmigrantes colombianos en España tiene estudios
secundarios, universitarios, técnicos o de posgrado.
·
Según Izquierdo la inmigración tiene un "coste selectivo" en los países de
origen. Esto significa que, a diferencia de lo que se ha construido como imagen
simbólica, aquí llegan los más preparados, los más jóvenes, los que están capa­
citados para trabajar. "El 60% de los inmigrantes que llegaron a España entre
1997 y 2000 tenía el nivel de estudios medio o superiores. Además, el 70%
abandonaron un trabajo para llegar a la tierra prometida" (20).
Los latinoamericanos han crecido numéricamente y también han empezado
a desplazarse a territorios colindantes a las principales zonas de concentración
establecidas durante los primeros años de inmigración. Así los ecuatorianos que
al principio se concentraban básicamente en Madrid y Barcelona, ahora se esta­
blecen de manera más distributiva. El 46 por ciento de la colonia reside en
Madrid, en tanto que también destacan en Cataluña, la Comunidad Valenciana y
Murcia. El 74 por ciento de los peruanos se concentra en Madrid, así como el
7 1 por ciento de dominicanos. Un tercio de los colombianos se ha establecido
en Madrid y otro tercio está repartido entre Cataluña, Canarias y la Comunidad
Valenciana. Casi las tres cuartas partes de los argentinos (7 1%) se encuentra
repartido entre Cataluña, Madrid y Andalucía. Más de la mitad de los cubanos
(57%) se distribuyen entre Canarias, Madrid y Cataluña. El Colectivo loé (2002)
explica las pautas de esta concentración: "La distribución espacial de las dife-
19. Hemos podido recoger algunos datos de esta investigación por la base de datos de la Agencia EFE
[20.09.2002] según los avances que ha hecho públicos el Embajador de Colombia en Espana.
20. Entrevista a Antonio Izquierdo publicada en ldealdigital, viernes 25 de octubre de 2002.
(
025/prensa/noticias/Andalucia/20.. ./ALM-AND-024.htm].
1...,130,131,132,133,134,135,136,137,138,139 141,142,143,144,145,146,147,148,149,150,...212
Powered by FlippingBook