Comunicación cultura y migración - page 150

148
Jéssica Retis
que en los diversos discursos del debate social habían sido referidos como una
nueva "avalancha" como consecuencia del accidente de una furgoneta que
transportaba a t rabajadores agrícolas y en el que murieron doce ecuatorianos .
Así leemos un titular: "Los ecuatorianos "sin papeles" inician en Lorquí un ter­
cer encierro" [El País, 18 de enero de 2001) . Nuevamente encontramos la figu­
ra de "sin papeles" como asunto de ilegalidad y el encierro como medida de pro­
testa por parte de los ecuatorianos. A lo largo de la nota se hace referencia a
las declaraciones del presidente de la Asociación de Inmigrantes de Lorquí ,
Lenin Duque , sin reproducir sus palabras : "justificó la decisión de sumarse a las
protestas , iniciadas en Larca en la madrugada del lunes , por la repercusión que
para la comunidad inmigrante "en general" tendrá la aplicación de la nueva Ley
de Extranjería a partir del 23 de enero". Fijémenos en las comillas , el pe riodis­
ta las ha utilizado para destacar la declaración de Duque dejando así eviden­
ciado que existe otro colectivo de inmigrantes "generales", es decir, "legales". El
uso de eufemismos a la hora de catalogar a los extranjeros es recurrente en
el discurso periodístico. El desplazamiento semántico ejemplifica cómo se puede
expresar una proposición que ejecuta una estrategia que permite evitar la
impresión negativa.
Más adelante , se reproducen las declaraciones del cónsul honorario de
Ecuador en Murcia, Juan Bastidas : "En un breve discurso , el diplomático subra­
yó el , a su juicio , carácter "puntual" de su situación de ilegalidad en España".
Nuevamente el entrecomillado para tomar con pinzas el tema de la ilegalidad de
los inmigrantes . Y prosigue , esta vez ya entrecomillado "Están ustedes viviendo
en una situación de irregularidad en papeles que se ha dado ante una ley que
aparece el día 23, luego lo suyo es coyuntural. Yo creo que el Gobierno español
va a poner dentro de la ley, humanamente , todo lo que se [necesario) (los cor­
chetes son del periodista) para que tengan mejores condiciones para regulari­
zar su situación" . En primer lugar, encontramos la jerarquización de las decla­
raciones de las fuentes en las que el periodista destaca en importancia al cón­
sul reproduciendo fielmente sus declaraciones. El efecto de sentido que se con­
sigue es rescatar precisamente las declaraciones en las que aparece el endo­
grupo español cargado de valoraciones positivas como el benefactor, resaltan­
do el carácter humanitario de sus acciones . Resulta interesante el cierre de la
nota : "Representantes de los inmigrantes se reunieron a mediodía en Larca con
el párroco de la iglesia de San Mateo , José Carrasco Pellicer, a quien le pidie­
ron que les dejara seguir adelante con la protesta en las dependencias del salón
social . El párroco , que accedió a la prórroga, dio su permiso para un encierro
de tres días . José Carrasco Pellicer, aseguró ayer que el presidente de la
Conferencia Episcopal de Ecuador, Néstor Herrera Heredia , le había mostrado
su desagrado ante las protestas mantenidas por sus compat riotas. "No com­
partimos esa actitud y desaprobamos este abuso de la hospitalidad que uste­
des les brindan", afirma en una carta el obispo ecuatoriano . Esta última refe-
1...,140,141,142,143,144,145,146,147,148,149 151,152,153,154,155,156,157,158,159,160,...212
Powered by FlippingBook