Comunicación cultura y migración - page 146

144
Jéssica Retis
centro, los de izquierda o los intereses comerciales que se entremezclan en el
tratamiento de la inmigración como un probl ema .
En este sentido , Carlos Zeller nos recuerda la importancia de la actividad
de los medios de comunicación que se ha convertido en una pieza fundamental
de la industria editorial, así como en un factor clave de la estructuración de la
vida social y política : "El campo periodístico se constituye en uno de los ejes cen­
trales del proceso de reproducción social (. . .) Las organizaciones políticas utili­
zan el campo periodístico como el escenario natural de la competencia política
( . . . ] La lógica con que funciona el campo periodístico , una racionalidad derivada
de las particularidades del periodismo , por un lado , y de la estructura econó­
mica y organizacional de la industria periodística , por otro , ha condicionado en
buena medida la actividad cotidiana de las organizaciones políticas " (26) . El tra­
bajo de Zeller nos ayuda a reconfirmar la idea de que la industria periodística
se inscribe en una estructura organizativa de conglomerados multimedia que
constituyen una pieza clave para el equilibrio político . Los trabajos de Chomsky
y Herman (27) son más radicales y nos hablan de los "filtros" (28) por los que
la información debe pasar antes de ser considerada como una noticia, es decir,
antes de que el ciudadano común sepa de la existencia de los hechos .
No es el objetivo de trabajo desarrollar estos otros componentes de nues­
tra investigación sobre la construcción de la inmigración latinoamericana en la
prensa española (29) . Lo que pretendemos en las líneas que siguen es ejempli­
ficar algunas de las propuestas del análisis crítico del discurso en la línea de
Van Dijk respecto a algunos acontecimientos referidos al colectivo de inmigran­
tes latinoamericanos .
Para ir más allá del análisis de los elementos léxicos , el autor nos sugi ere
descubrir cómo las opiniones pueden expresarse en el texto y el habla de diver­
sas maneras más complejas como en los titulares , las estructuras narrativas,
las argumentaciones, la presentación gráfica , las estructuras sintácticas, las
estructuras semánticas de coherencia , el conjunto de temas , etc .
Antonio Bañón añade ocho categorías discursivo-actitudinales que nos ayu­
dan a identificar la valoración que el autor del discurso hace del grupo margi­
nado (discurso comprometido, discurso reivindicativo, discurso discriminatorio,
discurso autodiscriminatorio, discurso condescendiente, discurso resignado ,
discurso preventivo y discurso segregado) , haciendo hincapié en que estos tipos
26.
Zéller, Carlos (2001 J pág. 1 24-1 25
27.
Herman, y Chomsky, Manufacturing Consent
28. En un trabajo anterior hicimos un análisis sobre el entramado económico y político de los medios de comu­
nicación mexicanos que sirvieron para solventar la campaña propagandística de Carlos Salinas de Gortari y su
Programa Nacional de Solidaridad. Retis, Jéssica
[1 996)
Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad
Nacional Autónoma de México.
29.
Este artículo corresponde a una parte de la investigación que venimos realizando como Tesis de
Doctorado en América Latina Contemporánea del Instituto Universitario Ortega y Gasset.
1...,136,137,138,139,140,141,142,143,144,145 147,148,149,150,151,152,153,154,155,156,...212
Powered by FlippingBook