La construcción de la Imagen de la Inmigración latinoamericana en la prensa española
131
duce un estancamiento del flujo migratorio latinoamericano debido a una dismi
nución progresiva del peso relativo de la inmigración cubana. Esto sucede como
consecuencia de las mayores restricciones del visado de entrada en España y
además a que muchos cubanos emigran a Estados Unidos, haciendo uso de las
ayudas establecidas por el Plan de la Fundación Cubano-Americana y el Fondo
de Ayuda al Exodo Cubano (1 3).
Ya más avanzada la década se produce un incremento considerable de ciu
dadanos procedentes del Cono Sur de la región (argentinos, chilenos y urugua
yos) como consecuencia de la instauración de los regímenes militares. Este con
tingente de latinoamericanos corresponde a lo que en las clasificaciones teóri
cas se consideran inmigrantes políticos ( 1 4).
Si en 1 968 se contabilizaban un total de 33.869 latinoamericanos en
España, para 1 976, la cifra ascendía a 35.806, y ya en 1980, se contaba con
36.869 ( 1 5). Así pues. En la década de los ochenta es cuando se consolida defi
nitivamente la inmigración latinoamericana en España, momento en que América
Central y el Cono Sur duplican el número de residentes. A partir de entonces, el
origen del desplazamiento hacia el exterior deja de ser eminentemente político
para dar paso a migraciones más bien de tipo económico. América Latina vive
una situación crítica de su economía en contraste con el desarrollo experimen
tado por España y se inicia el éxodo de contingentes en busca de una mejora de
sus condiciones de vida, aunque continúen remanentes de migraciones políticas,
especialmente provenientes de aquellos países inmersos en conflictos bélicos
(Nicaragua y El Salvador) o con problemas de narcotráfico (Colombia) (1 6).
Según informa Palazón, en 1 981 se censaban en España 50.941 latinoame
ricanos. Diez años más tarde, esta cifra pasaba a 66.475 y a finales de 1 994, la
Policía registraba un total de 87. 7 1
o
residentes. Este aumento considerable en
los movimientos migratorios es originado por diversas causas que, aunque son
muy diversas y varíen de un país a otro, se pueden generalizar como: 1 J El empe
oramiento de la situación socio-económica como consecuencia de la crisis eco
nómica que originó procesos inflacionistas en la región mermando las condiciones
de vida de las clases medias y bajas, 2) La instauración de regímenes dictatoria
les con el consiguiente proceso de persecución política, 3) Lo que se conoce en
Latinoamérica como "fuga de cerebros" para referirse al éxodo de graduados uni-
1 3. Alejandro Bustos hace un exhaustivo recuento de la inmigración latinoamericana como marco para su
análisis de la inmigración chilena a Espai'\a. Bustos (20CXJ).
14. Cristina Blanco (20CXJ) ha realizado un completo recuento sobre las investigaciones en torno a las migra
ciones contemporáneas. En su trabajo resume las tipologías de las migraciones de acuerdo a parámetros
como límite geográfico (internas, externas o internacionales), duración (transitorias o temporales). sujetos de
decisión (espontáneas, dirigidas o forzadas) y causas (ecológicas, políticas, económicas y otras).
1 5.
ibídem.
1 6.
Dentro de la inmigración latinoamericana también es importante considerar el rubro de estudiantes uni
versitarios y de posgrado provenientes de países como México, Venezuela y Argentina, principalmente.