176
Miquel Rodrigo Alsina
3. Se propone no potenciar las informaciones negativas ni las sensaciona
listas. Se trata de evitar crear inútilmente conflictos y de dramatizarlos. Según
este documento habría que potenciar la búsqueda de noticias positivas sobre
las minorías étnicas.
Veamos un ejemplo bastante claro. Se trata de una información sobre un
estudio sociológico de la población carcelaria extranjera en Lleida. Aunque una
de las conclusiones a las que llega el sociólogo, autor de la investigación y que
recoge la información, es que "el delincuente se hace, no nace", el titular es "El
extranjero preso en Lleida es negro y traficante, o magrebí ladrón o violador"
(Segre,
3/Xl/1 996: 39). Seguramente nos encontramos ante un titular impac
tante, pero no es el más feliz. Como se ha puesto repetidamente en evidencia,
en la prensa española, hay un tratamiento muy discriminador de determinados
inmigrantes con claros casos de xenofobia (Giordano 1996). Pero no se trata de
un problema exclusivo de la prensa española. En una investigación (Rodrigo y
Martínez 1997) sobre el tratamiento periodístico de las minorías étnicas en ocho
diarios de elite europeos se pone de manifiesto que todos ellos asocian princi
palmente las noticias sobre minorías étnicas con conflictos. Por el contrario,
apenas aparecían aspectos culturales relacionados con las minorías étnicas.
4. Se pide la ecuanimidad en las fuentes de información. Por un lado, se
han de contrastar las institucionales y, por otro lado, se deben potenciar las
propias de las minorías étnicas, poniendo especial cuidado en las informaciones
referidas a los países de origen. Por último, se señala que se han de publicar
las rectificaciones como elementos habituales de calidad del medio informativo.
Como es bien sabido el hecho de que las fuentes deben ser fácilmente accesi
bles y proporcionar información útil al periodista hace que determinadas fuen
tes sean mucho más consultadas que otras. Como señala Agostini
(1985: 432-433) "Primero, la fuentes mejor situadas en el orden y en la jerar
quía de la sociedad condicionan a los periodistas porque son sistemáticamente
consultadas (.. .) Segundo, la misma organización del trabajo periodístico coti
diano impone límites y condiciones a la red de fuentes y, por consiguiente, a la
profundización del periodistas". Todo esto lleva a una institucionalización de
determinadas fuentes que son actores sociales que tienen una especie de dere
cho de acceso semiautomático a los medios de comunicación, mientras que
otros actores sociales les es mucho más difícil que su punto de vista aparezca
en los medios. En otro trabajo (Rodrigo 1 999b:119-121) diferenciaba entre
fuentes utilizadas y fuentes mencionadas en la información. En principio las
fuentes mencionadas son fuentes utilizadas o consultadas, pero no todas éstas
aparecen mencionadas en la información. La importancia de las fuentes men
cionadas es que se les reconoce la capacidad de interpretar la realidad. Hay un
reconocimiento de su saber. En este aspecto quisiera señalar que en una inves
tigación (Rodrigo y Martínez 1997 :35-36) sobre el tratamiento periodístico de
las minorías étnicas en ocho diarios de elite europeos, anteriormente mencio-