Comunicación y migración
185
Mi g rac i ón , conoc imi ento y a l teri dad .
La comun i co l og ía como d i sposi tivo
de regu l ac i ón cu ltura l
S i bien e l fenómeno social de l a migración ha sido objeto en los últimos
años de prolíficos análisis sociológicos, políticos, h istóricos, culturales y educa
tivos , los estudios en materia de comunicación apenas han ocupado el interés
de los investigadores sociales, más centrados en la dimensión fáctica que en la
cognitiva o ideológica de la comunicación intercultural. Se han desarrollado, no
obstante, diversos análisis parciales sobre el discurso público de la prensa con
relación a los inmigrantes y su estatuto social en nuestro entorno, abordando
más o menos problemáticamente la representación informativa del fenómeno
en respuesta a cuestiones tradicionales de nuestro campo de conocimiento
como la función de los medios y la integración cultural , el impacto del discurso
periodístico en las mentalidades de grupos y segmentos particulares de pobla
ción, los estereotipos de contenidos y programación de los medios o incluso la
estructura y etnocentrismo de los emisores en la producción de noticias, pre
valeciendo por lo general un enfoque predominantemente culturalista .
Contrariamente a la observación del profesor Rico Lie, el estudio de la
comunicación intercultural ha estado gobernado , en las dos últimas décadas,
por enfoques interpretativos, etnográficos y microsociológicos, escaseando los
estudios macro y económico-políticos más generales, pese a la relevancia que
adquiere en nuestro tiempo pensar cómo se articula el discurso de los medios
y la mediación de las voces plurales de la migración y las culturas minoritarias
con los proyectos de articulación del proceso de cambio social en el sistema
tardocapitalista. Por ello, a nuestro entender, además del conocimiento de la
migración y sus representaciones mediáticas, es necesario definir prioritaria
mente la construcción simbólica de la migración atendiendo al contexto
socioh istórico de producción cultural , a fin de elaborar marcos conceptuales
capaces de captar la influencia de la economía política de la comunicación y las
políticas migratorias en la lógica de la comunicación intercultural que se perfila
sobre las ruinas de la guerra ideológica y la regulación biopolítica implícita en
"eventos mediáticos" como la guerra de Afganistán. Pues el análisis de las
representaciones culturales de los inmigrantes por las industrias de la comuni
cación no pueden ser desvinculadas de las formas de poder y dominación , esto
es, no pueden ser separadas del análisis económico-político de las formas tec
nocráticas de globalización informativa y de concentración cultural .
En este empeño. dos problemas teóricos nos parecen de especial relevancia
para la investigación en la materia: Las relaciones neocoloniales y la lógica eco
nómico-política de la industria de la comunicación global. Pero esta constatación,
casi obvia para la teoría crítica, se antoja, en la compleja trama de la cultura glo
bal , insuficiente. La insistencia en describir, analizar, definir problemas, evaluar