Comunicación y migración
191
la virtud de apuntar las relaciones existentes entre las nuevas formas de coope
ración social con la producción colectiva del conocimiento y la reproducción del
sistema de dominación capitalista. El análisis del Imperio como orden universal
del capitalismo triunfante da cuenta , en esta línea , de un proceso constituyente
a nivel global basado en la comunicación y el conocimiento ampliado de la inteli
gencia general que requiere una crítica económico-política del conocimiento y de
las prácticas, discursos y representaciones sociales de la cultura como campo
de articulación reflexiva de las formas de dominación posmodernas.
Más allá de las relaciones de explotación, de las relaciones y dispositivos
de poder por los que se designan, distinguen y categorizan las formas de repre
sentación del inmigrante, nos interesan especialmente como objeto de estudio
en este sentido las formas de producción comunicológica de la migración y la
interculturalidad reveladoras de las lógicas de pensamiento y reflexividad colec
tiva y los continuos juegos de espejo que reflectan públicamente a través de los
medios lo que los actores y sociedades conocen, reconocen y proyectan en rela
ción a los otros, a los extraños sujetos del orden social dominante .
Los estudios económico-políticos de la comunicación como dominio pueden
revelar al respecto la base etnocéntrica del conocimiento comunicológico como
dispositivo del saber-poder inscrito y dependiente de un modelo cultural deter
minado, que constriñe las formas autónomas de representación y expresión cul
tural, observando cómo opera como eficaz dispositivo de regulación económi
co-cultural que hace posible y acelera el proceso de reestructuración y expan
sión económica capitalista . Dicho proceso está, como hemos dicho, en el tras
fondo y origen de las migraciones contemporáneas y, como es obvio, plantea
cuestiones fundamentales para la Ciencia de la Comunicación.
Los procesos de globalización y liberalización económica son, por otra
parte, la matriz que explica la lógica de intensificación de la movilidad social en
el proceso de desarrollo de las condiciones estructurales de valorización capi
talista que mantienen culturas y regiones enteras subdesarrolladas cultural y
económicamente . A nivel de las relaciones económicas dominantes internacio
nalmente, los mecanismos de circulación de mercancías, capital y medios tec
nológicos de información y producción social contribuyen a una transferencia de
excedente que repercute de forma decisiva en la localización en cada espacio
económico de funciones y tareas especializadas que inciden en la movilización
de la fuerza de trabajo. Los movimientos migratorios están en este sentido
directamente relacionados con la polarización espacial de las actividades eco
nómicas que este proceso de globalización ha impuesto como exigencia para la
valorización capitalista, con la consiguiente influencia en la movilidad de la mano
de obra. La concentración de capital simbólico y económico en las tecnópolis
modernas incide a su vez en la proletarización de los trabajadores de áreas geo
gráficas menos desarrolladas, favoreciendo el desplazamiento a los centros de
economía global donde mayor es la demanda de trabajadores cualificados y