Comunicación cultura y migración - page 191

Comunicación y migración
189
De l estado nac i ón, los reg ímenes imperi a l istas y la
movi l i dad l i neal a l imperi o . La nueva confi guración
de l a comuni cac ión-mundo
E l orden societario informacional está estructurado por l a lógica de confi­
guración de flujos: flujos de signos, flujos de bienes, flujos de capitales y tecno­
logías, de servicios y sujetos, flujos de mensajes y repertorios culturales, por la
lógica, en fin, de circulación continua y acelerada del Capital, según un modelo
de acumulación flexible que tiene en los procesos de información un poderoso
medio y factor de valorización que atraviesa y condiciona el conjunto de las acti­
vidades sociales. En general, las formas y ejercicio del poder dependen hoy de
las conexiones y flujos informativos a lo largo y ancho de las redes electrónicas.
Por medio de ellas se actualiza la compleja geopolítica internacional perfilando
los espacios muertos (desvinculados de los flujos de circulación de tecnologías,
productos y capitales] y las zonas activamente integradas en función de la posi­
ción estratégica en el sistema mundial. Por otra parte, además de fuente de
productividad y poder, la información es la base contemporánea de constitución
de las fronteras culturales. La inclusión y exclusión sociopolítica contemporánea
depende de las formas de desigualdad en la producción, acceso y distribución
de bienes simbólicos. Los problemas de comunicación, las formas de privación
material de la comunicación y la disparidad en el acceso a los medios de signi­
ficación individuales y colectivos constituyen por lo mismo cuestiones funda­
mentales para el orden social contemporáneo, más allá de la transformación
de las identidades culturales y las pautas de consumo, en la medida que con­
dicionan y contribuyen a reproducir el sistema global.
La condición fundamental que hace posible hoy el sistema de explotación
capitalista es el dominio cultural. La propia definición y posicionamiento de las
culturas afectan a las políticas económicas. De ahí que los Estados y culturas
más avanzadas del sistema capitalista mundial vengan asociando la suerte de
sus estrategias de desarrollo y bienestar económico a las políticas culturales.
Las bases identitarias y las formas de mediación cultural de los modernos
Estados nacionales están siendo sin embargo cuestionadas por las alteraciones
de los espacios de comunicación experimentadas con la lógica económico-polí­
tica de abolición de fronteras y la multiplicación de recursos simbólicos valori­
zables de las industrias de la conciencia que hoy permiten al sujeto posmoder­
no mayor autonomía de acción y estrategias relativamente indeterminadas de
individualización. Gandy habla a este respecto de una nueva economía política
de la información personal (Gandy, 1993). "A medida que las relaciones prima­
rias que descansan en el territorio, la etnia o la religión dan paso paulatina­
mente a identidades electivas, el triunfo del yo sobre el nosotros se convierte
en incontestable. Sin embargo, el proceso de individualización está lejos de dis-
1...,181,182,183,184,185,186,187,188,189,190 192,193,194,195,196,197,198,199,200,201,...212
Powered by FlippingBook