184
Francisco Sierra Caballero
Sociedad Global de la Información. La relevancia de este ámbito especializado
de la Comunicación Internacional , su observación atenta por parte de los inves
tigadores sociales deriva lógicamente de la intensificación del flujo transfronte
rizo de información y del contacto e intercambio entre culturas: En las dos últi
mas décadas, han proliferado los espacios liminales, híbridos, los espacios de
encuentros y tránsitos, de transculturalidad y negociación simbólica , las ciuda
des globales y los universos simbólicos compartidos, al tiempo que la transfor
mación de las economías capitalistas a escala planetaria, la intensificación de
los movimientos de población, la crisis y transformación de los estados nacio
nales, la convergencia mediática transnacional , las redes de información y cono
cimiento transfronterizos, la confusión simbólica de la cultura global hibridada y
segmentada , han trazado nuevas fronteras culturales de localización y exclusión
social , complicando conflictivamente las relaciones interculturales. De modo
que , para el proceso de mundialización capitalista , el fenómeno migratorio ha
resultado un objeto no buscado de investigación a comprender y dominar como
efecto imprevisible o perverso de la globalización .
Como en l a discusión pública sobre l a función d e los medios, e l discurso
comúnmente aceptado en la sociedad moderna ha condicionado así la agenda
y el conjunto de conceptos e hipótesis aceptadas por la investigación social en
el tratamiento de este fenómeno, definiendo, de acuerdo al tono manifiesta
mente conservador de nuestro tiempo, un programa teórico-metodológico que
por norma general ha tendido a aislar la diversidad de problemas vinculados al
proceso migratorio.
El fenómeno de la migración es, sin embargo, un problema de gran com
plejidad y difícil clarificación teórica como objeto de estudio, que no sólo ofre
ce las habituales resistencias técnico-metodológicas al análisis, sino además
la problemática definición explícita de nuestras estrategias de observación .
La mirada lábil y cognitivamente abierta a la confusa configuración material
de las relaciones interculturales representa , por necesidad , un esfuerzo
sobreañadido de reflexividad crítica en la investigación , que implica además
múltiples dimensiones a integrar para la correcta concepción del fenómeno .
Así, la migración es un problema al mismo tiempo social e internacional , pero
también un problema económico, cultural y/o educativo. De ahí la pertinen
cia de trazar vínculos teóricos y conceptuales entre campos y realidades tra
dicionalmente aislados en la investigación , lo que complica todavía más el tra
bajo intelectual de comprensión y transformación del problema , especial
mente si vinculamos tal preocupación al papel de los medios de información
y la comunicación intercultural , un ámbito cargado de futuro y posibilidades
en este empeño pero, como sabemos, radicalmente abierto , plural y des-limi
tado (Sierra , 1 999: 77-90).