Inmigración y comunicación
177
nada , las fuentes de las minorías étnicas aparecen con bastante frecuencia. No
son las fuentes más citas, aunque las informaciones analizadas hacían refe
rencia siempre a minorías étnicas, pero hay que reconocer que aparecen en un
alto porcentaje. Aunque hay que advertir que habitualmente los miembros de
las minorías étnicas son fuentes porque han participado en los acontecimientos
relatados. Esto significa que su saber está basado en el conocimiento expe
riencia! y no en un análisis posterior y externo a los hechos narrados
.
Por ello
podríamos apuntar que las minorías étnicas son fuentes informativas siempre
que hayan sido testigos de los hechos, pero no se les concede la capacidad de
ser comentaristas externos, a partir de una competencia interpretativa previa ,
como se hace por ejemplo con los políticos de las mayorías étnicas.
5. Se apela a la responsabilización de los profesionales del periodismo. Se
destaca la importancia de la ubicación física de la información, así como la impor
tancia del "efecto dominó" y la utitización de material gráfico. La relación ca-tex
tual de las noticias es importante. No es lo mismo que una información aparezca
en las páginas de política, sucesos, sociedad, etc. Las secciones, en que los dis
tintos medios organizan la realidad informativa, vienen a proponernos una inter
pretación predeterminada de las noticias que enmarcan. Pero no sólo esto, las
noticias que coexisten en un mismo espacio dan lugar a lecturas ca-textuales. Es
decir, un texto se lee relacionándolo con el otro. Por ejemplo, el diario
El País
del
1 9 de febrero de 1 990 tiene en su página 28 un reportaje sobre los traficantes y
heroinómanos que intentan escapar de la presión policial en el barrio de El Raval
de Barcelona, mientras que en su página 29 hay una noticia titulada "Los africa
nos del Maresme piden que cambie la ley de Extranjería al festejar la libertad de
Mandela". Es difícil no hacer una lectura conjunta de las dos noticias ya que en
una primera ojeada al material gráfico muestra, en la foto que acompaña el repor
taje de El Raval, unas personas de piel negra siendo arrestadas por la policía. El
pie de foto es claro "Los policías reducen a un africano que se resiste a que le
extraigan de la boca una papelina de droga". Mientras que la foto de la noticia,
sobre la petición del cambio de la ley de Extranjería, muestra a tres personas de
piel negra sentados en una mesa mostrando su alegría con sonrisas. El corres
pondiente pie de foto es "Un aspecto del homenaje a Nelson Mandela celebrado
ayer en Matará". Además si leemos el reportaje de la página 28 las conexiones
se vuelven todavía más explícitas. Veamos dos fragmentos muy claros: "Los trafi
cantes son en su mayoría ex temporeros del Maresme que, cansados de cobrar
sueldos de miseria plantando claveles, han sido captados para vender droga. ( . . . )
Uno de los policías increpa al africano sobre la procedencia de la cazadora de piel
que viste: '
¡
Seguro que las 1 00.000 ptas. que vale las has sacado pasando dro
gas, desgraciado!'. Trabajo en Matará y gano 60.000 pesetas a la semana plan
tando claveles', replica el otro. . . ".
6. Se apunta a la necesidad de una cierta militancia periodística. Se pro
pugna el potenciar informaciones positivas sobre una multiculturalidad enrique-