Comun i cac i ón y
.
.
,
m 1 g rac 1 on
Matr i ces y l óg i cas
para pensar el camb i o soc i a l
F r a n c i s c o S i e r r a C a b a l l e r o
Departamento de Periodismo
Universidad de Sevilla
183
Una política que hace abstracción de las realidades vividas es una política criminal.
Raoul Vaneigem
Martín Buber distinguía entre épocas de desarraigo y épocas de morada.
La nuestra , sin duda, es una época de extrañamiento, un tiempo de radical
desanclaje y desterritorialización . La globalización como progresiva intercone
xión de espacios, culturas y lógicas sociales diversas ha acelerado a tal grado
la dialéctica del cambio social que la tradicional forma de producción e inter
cambio comunicativo ha sido radicalmente alterada con la emergencia de nue
vos universos simbólicos, de actores históricamente marginados, de formas y
contenidos mestizos de cultura opacos a la mirada del investigador, pese a la
deslumbrante imaginería proyectada en torno a las estrategias de convergen
cia económica por los medios globales de información.
En este proceso, el cambio que anticipa , con sus incertidumbres y ame
nazas, el comienzo del nuevo milenio , plantea numerosos retos y problemas ori
ginales que la investigación en comunicación debe tratar de definir para despe
jar el horizonte de construcción colectiva de una sociedad en crisis, cada día
más dependiente del conocimiento y la "inteligencia general" en su intento por
comprender responsablemente las discontinuidades y rupturas producidas en
las formas tradicionales de mediación. Uno de estos problemas estratégicos
para la sociedad contemporánea es la migración.
La multiplicación de los conflictos multiculturales sitúa esta problemática
en el centro de discusión del escenario político, económico y cultural de la